Marketing Programático VS Tradicional. ¿Cuál escoger en la actualidad?

Uno de los anhelos de los retailers es saber qué es lo que desea el cliente, y esa respuesta la tiene en su poder la compra programática. La fragmentación de los medios hay que verlo como una oportunidad de negocio, por ello César Alonso, Responsable de medios Digitales en Telefónica, expuso en la Sala 2 del Digital Congress de OMExpo una serie de claves sobre el Marketing Programático que llevan a cabo en Telefónica.

Bajo un panorama de la publicidad que según Alonso “se mueve en tierra hostil, nadie quiere recibir publicidad, hay adblockers, y los publishers dejan de cobrar por impresión”, aseguró que los anuncios personalizados sí son favorables para los clientes. Por este motivo la publicidad programática crece en un 30%. “Es una obligación entrar ahí”, apuntó Alonso. Además, sin dejar a un lado la información: “Si en 2015 se hablaba de Big Data y en 2016 de Smart Data, en 2017 hay que recoger el dato que sirve, el Right Data”.

La compra programática es definida por Alonso como “persuasión: convencer y aportar valor. En publicidad se está pasando de un modelo tradicional a la compra de audiencias. Un compendio entre creatividad, Data y media”. Para las marcas la compra programática se considera una forma revolucionaria de compraventa de espacios publicitarios, en el cual se puja en tiempo real de display similar a SEM, y también pone en valor la audiencia a la que se quiere acceder y el coste del CRM. “Se ha pasado del CPM del CP, Coste por Impresión Única”, añadió Alonso.

 Sin embargo, el Responsable de medios Digitales en Telefónica indicó que “el mayor riesgo de la compra programática es el número de intermediarios, que si no se controlan puede haber un sobreprecio en los costes”.

Con respecto a las bases de la compra programática, Alonso declaró: “Los pilares de la compra programática son la creación de landing dinámicas, compra de audiencias adecuadas, la posibilidad de cruzar con el CRM, y la creatividad dinámica o estática con N variaciones”.

Por último, Alonso recomendó que “dependiendo de cada campaña, según sus KPIs, se ve que porcentaje de programática necesita o no. Puede haber una campaña que necesite un 5%, y otra un 90%”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS POSTS

ÚLTIMOS POSTS

PUEDE INTERESARTE

¿CONECTAMOS?

POSTS MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Email:*
Nombre:*
Apellidos:*
Empresa:*
Cargo:
Sector:
Teléfono:
Dirección postal:

Rellenar si se quiere recibir la revista física.
Acepto recibir la newsletter y comunicaciones de Ecommerce News conforme a la Política de Privacidad:
Acepto recibir comunicaciones comerciales de terceros:
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de eCommerce News. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.