¿Es la segunda mano el nuevo modo de consumo de la GenZ?

Este martes 17 de junio, Milanuncios celebró en Madrid su primer encuentro sobre economía circular, centrado en la GenZ y sus hábitos de consumo. La apertura estuvo a cargo de Iñigo Vallejo, PR & Content Manager de Milanuncios y Rafa, Head of Operations & Talent de Mazinn, quienes presentaron el informe “La verdadera mirada de la Gen Z hacía la economía circular”, elaborado en colaboración entre ambas empresas.

Esta alianza entre Milanuncios, plataforma líder en compraventa de segunda mano en España, y Mazzin, consultora generacional experta en vincular marcas con las nuevas generaciones, surge de la necesidad de explorar en detalle la realidad de las formas de consumo de la Gen Z. ¿Qué rol desempeña la sostenibilidad en sus elecciones de compra? ¿Hasta qué punto existe consistencia entre su discurso y sus costumbres? ¿A qué obstáculos y contraposiciones se enfrentan? El objetivo es entender la interrelación entre el discurso ecológico y el consumo compulsivo en una generación caracterizada por la inmediatez, las redes sociales y una gran presión financiera.

La segunda mano como una opción real y no como una moda pasajera

Uno de los descubrimientos más relevantes del informe es que la segunda mano se ha consolidado como un patrón de consumo habitual y beneficioso entre la juventud. Esta alternativa, en lugar de ser una moda momentánea o marginal, satisface varias necesidades. El 67,3 % de los encuestados compra segunda mano principalmente para ahorrar dinero, pero también para obtener productos exclusivos, hallar artículos de mayor valor a un precio más bajo, y disminuir su impacto en el medio ambiente.

“Ha llegado un momento en el que la producción rápida ya está plenamente instaurada, pero la segunda mano también ha desarrollado su propia estrategia. Ahora ambas coexisten y se complementan”, señaló Iñigo Vallejo, PR & Content Manager de Milanuncios. “Lo sorprendente es que, a pesar de estar completamente inmersos en el consumo rápido y la inmediatez, la Gen Z es, paradójicamente, más sostenible que las generaciones anteriores”.

Según los datos recogidos, casi la mitad de los jóvenes, el 47,1% adquieren productos de segunda mano varias veces al año o al mes, y únicamente un 13,1% sostiene no utilizar esta alternativa nunca. En otras palabras, la segunda mano ya es un componente esencial del estilo de vida de gran parte de la GenZ.

Un modelo transversal más allá de solo ropa

A pesar de que el sector textil continúa siendo el más significativo, con un 54,3% de los jóvenes que adquiere ropa o accesorios de segunda mano, esta tendencia ha abarcado otros sectores. Entre ellos, tecnología (27,8%), libros (25,9%), videojuegos (19,4%), e incluso mobiliario, decoración, transporte, deporte e instrumentos musicales. Así, la economía circular se incorpora de manera transversal en diversas áreas cotidianas de la juventud.

En cuanto al gasto,  más del 50% de los entrevistados afirma invertir menos de 15 euros al mes en estas compras, sin embargo, un 11,6% ya excede los 70 euros mensuales, lo que indica que ciertos perfiles han asimilado este modo de consumo no solo como opción temporal, sino como principal fuente de ingresos.

Fuente: Milanuncios y Mazzin

Barreras e influencias: las redes mandan

Además, la investigación examina los elementos que más impactan en las decisiones de consumo sostenible. Las redes sociales se establecen como el medio más influyente con un 43%, incluso sobre amigos, docentes o familia. En realidad, este impacto digital se propaga posteriormente al ambiente más próximo: la Gen Z está “contagiando” a su núcleo familiar su interés por lo circular.

“Escuchamos constantemente que la sostenibilidad es importante, pero aquí lo que hemos hecho es ir más allá del discurso para ver qué están haciendo realmente”, explicó Rafa, Head of Operations & Talent de Mazinn, en referencia a las entrevistas individuales y a los datos cuantitativos del informe.

En cuanto a las barreras destaca la percepción de que la calidad de  la calidad de los productos de segunda mano no representa un obstáculo auténtico. Solo el 2,7% señala que esta desconfianza siempre tiene un impacto en su elección de compra, lo que indica que el prejuicio tradicional acerca de lo que se utiliza está desapareciendo.

«Con la sostenibilidad en mente, pero no en prioridad»

Un aspecto esencial de la investigación es la tensión existente entre la conciencia y la acción. A pesar de que la mayoría tiene en mente la sostenibilidad, no siempre encabeza la elección de compra. El precio (48,4%) y la sencillez de manejo (32,1%) continúan siendo cruciales al seleccionar una plataforma o un producto.

Al preguntarles sobre su grado de inquietud respecto al impacto ambiental del consumo masivo, un 38% manifestó estar mínimamente o nada preocupado. Y, únicamente un 24% se percibe profundamente afectado. Sin embargo, los jóvenes reconocen estas contradicciones sin un malestar excesivo. Un 37,3% reconoce que pocas veces le preocupa esta inconsistencia, y un 16% directamente sostiene que no le preocupa.

“Es una generación incongruente porque pensamos más en nosotros mismos que en el planeta aun sabiendo como está”, cito Almu Carrión, creadora de contenido sobre tendencias y moda. 

La segunda mano está completamente incorporada en la cultura de consumo de la Generación Z. Se presenta como una alternativa práctica, adaptable y con un valor tanto económico como simbólico. La sostenibilidad se encuentra presente, aunque no siempre en el primer plano. La adquisición de segunda mano se mantiene en armonía con otros modelos sin provocar tensiones significativas.

Desde Milanuncios y Mazinn destacan posibilidades evidentes para continuar promoviendo este modelo. Entre ellas optimizar la experiencia de búsqueda, destacar la calidad de los productos y proporcionar una comunicación más directa, realista y próxima. La habilidad de la Gen Z para incorporar sus costumbres al ambiente familiar se muestra como un instrumento esencial para ampliar la economía circular más allá de su propio conjunto.

Así consume la Generación Z

Durante la mesa redonda “Así consume la Generación Z”, moderada por la creadora de contenido Almu Carrión, se reunieron voces clave del entorno digital y empresarial. Isabel Carballo, PR & Corporate Communications Specialist en Cabify España, Pilar Sánchez Head of YouTube MCNs and Family partners España & Portugal, Juan Miguel Mínguez, Chief Operations Officer Milfshakes y Gabriela Campbell, creadora de contenido y founder de Ac2ality. El debate se centró en las aparentes contradicciones entre el discurso sostenible de la Gen Z y sus hábitos de consumo reales.

“Si sabemos que debemos ser sostenibles, ¿por qué seguimos consumiendo de forma tan acelerada?”, fue la pregunta que abrió el encuentro. Pilar Sánchez afirma que es egoísta que toda la responsabilidad recaiga en esta generación: “También las anteriores fallamos. Muchas veces no es falta de conciencia, sino de posibilidad económica”.

Gabriela Campbell apuntó a la saturación digital: “Somos los más concienciados, pero también los más bombardeados. Actuar es difícil cuando todo te empuja en la dirección contraria”. Isabel Carballo destacó la distancia entre intención y comportamiento: “Queremos consumir mejor, pero el sistema no siempre lo permite”.

Juan Miguel Mínguez, desde una perspectiva de marca, afirmó que «la sostenibilidad ya no está de moda. Se da por sentada”, aunque reconoció que eso no siempre se traduce en cambios reales.

Sobre los creadores, Pilar defendió que “cada uno decide cómo usa su altavoz”. Gabriela señaló una evolución afirmando que «antes los hauls de fast fashion eran la norma. Ahora hay más presión para evitarlos”.

En transporte, Carballo destacó que “la Gen Z ha roto con la idea de tener coche. Prima la experiencia y el acceso sobre la propiedad”. Y Juan subrayó que buscan autenticidad, aunque a veces sin una identidad clara, revelo que lo que realmente se premia es la comodidad y el valor simbólico del producto.

Para cerrar, todos coincidieron en que la Gen Z desempeña un rol crucial como puente entre la distintas generaciones.“Podemos enseñar sostenibilidad a los más jóvenes y ayudar a los mayores a adoptar hábitos circulares”, concluyó Gabriela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS POSTS

ÚLTIMOS POSTS

PUEDE INTERESARTE

¿CONECTAMOS?

POSTS MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Email:*
Nombre:*
Apellidos:*
Empresa:*
Cargo:
Sector:
Teléfono:
Dirección postal:

Rellenar si se quiere recibir la revista física.
Acepto recibir la newsletter y comunicaciones de Ecommerce News conforme a la Política de Privacidad:
Acepto recibir comunicaciones comerciales de terceros:
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de eCommerce News. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.