Este miércoles 21 de mayo, la Sala Truss del Movistar Arena de Madrid acogió la primera edición del eLogistics Connect, un evento que reunió a los principales expertos, retailers y operadores logísticos que analizaron los retos y oportunidades que están transformando la cadena de suministro.
Automatización y robotización. El futuro de los almacenes
En los últimos años hemos visto como la tecnología ha llegado a los almacenes logístico para simplificar el trabajo, mejorar las operativas y conseguir una mayor eficiencia. José Luis Morato, Senior Principal en Miebach Consulting, junto con Santiago Nonzioli, Director de Operaciones del almacén altamente robotizado CFC (Customer Fulfillment Center) de ALCAMPO, compartieron la experiencia de esta compañía en la adopción de tecnología avanzada.
Nonzioli compartió que el centro logístico de ALCAMPO ha sido completamente transformado gracias a la tecnología desarrollada por Ocado, un retailer online que ha evolucionado para convertirse en proveedor de soluciones logísticas de última generación. Esta plataforma, considerada incluso más avanzada que las de gigantes como Amazon o Walmart, ha permitido a ALCAMPO pasar de un modelo tradicional de picking manual a uno robotizado y totalmente automatizado. Actualmente, la tasas de error en los pedidos es de apenas un 1-2 %.
La tecnología no solo ha sido una ayuda, sino un impulso inevitable. Según Nonzioli, subirse a este tipo de soluciones es una cuestión de supervivencia en el sector. Lo realmente potente de la solución de Ocado no es solo la robótica visible, sino toda la inteligencia de negocio que hay detrás: desde la planificación logística hasta la integración con la web, la última milla y el aprovisionamiento.
El proyecto supuso una inversión importante: ALCAMPO aportó alrededor de 20 millones de euros, además de la inversión adicional por parte de Ocado. No obstante, Nonzioli subrayó que este tipo de tecnología no está limitada a grandes empresas. Operadores logísticos que gestionan múltiples pequeños clientes también podrían acceder a estas soluciones, especialmente si tienen un modelo escalable y una base amplia de usuarios.
Innovación en devoluciones 2025
Oriol López Bustos, Director Comercial y de Marketing en Celeritas, destacó que el mercado de las devoluciones está en auge, con tasas que oscilan entre el 17 % y el 25 %, y que representa un reto logístico aún poco desarrollado en comparación con la logística directa. La logística inversa continúa siendo el “hermano pobre”, marcada por altos costes, lentitud, impacto ambiental, y vulnerabilidad al fraude, en gran parte porque suele estar en manos de operadores no especializados.
Para mejorar la eficiencia y la experiencia en las devoluciones, López propuso dos grandes líneas de acción. Por un lado, la optimización con recursos ya existentes: incremento del uso de puntos de conveniencia y lockers, impulso a infraestructuras especializadas en devoluciones, plataformas de gestión que permitan trazabilidad y análisis, y un uso intensivo de datos para prevenir errores y optimizar procesos.
Por otro lado, destacó innovaciones emergentes como el control antifraude con IA, buzones inteligentes residenciales con acceso sin asistencia y modelos de devolución sin etiqueta ni embalaje. En este ámbito, Celeritas está liderando el cambio con su modelo package-free, que mejora la experiencia del usuario, reduce errores y fraudes, acelera la recogida y aporta una solución más sostenible basada en la fórmula “una caja, un punto, un vehículo”.
Temperatura controlada: el gran reto de la logística ecommerce
En la última mesa redonda de la Sala 2, moderada por Margarida Alves, Country Manager de Ecommerce News Portugal, reunió a dos expertos de referencia para abordar uno de los desafíos más complejos del sector logístico: garantizar la integridad térmica de los productos en cada punto de la cadena.
La conversación comenzó con una visión general de los principales desafíos que plantea la logística de temperatura controlada. Para Roger Hostalot, Director de Proyectos de Logística en Grupo Borràs, el mayor obstáculo son los costes asociados para mantener la cadena térmica, tanto a nivel de infraestructura como de operativa, especialmente en un país como España, donde las altas temperaturas en ciertos meses del año dificultan la distribución y el almacenamiento. “Todo empieza en la inversión que requiere este tipo de logística, pero mantener la eficiencia en distribución es clave para hacerla viable”, apuntó.
Por su parte, José Nemesio Fernández, Director de Desarrollo Comercial en TIPSA, destacó que la barrera de entrada sigue siendo alta. “Requiere inversión constante y sostenibilidad económica. La tecnología debe ayudarnos a ser más eficaces, pero también debemos tener certezas de que las inversiones funcionarán a largo plazo”. Además, subrayó que la sostenibilidad será uno de los grandes retos del futuro, aunque su implementación aún llevará tiempo.
Desde su experiencia en sectores como farma y alimentación, Hostalot explicó que el equilibrio entre eficiencia operativa y trazabilidad térmica requiere un control riguroso. “Se necesitan sistemas de muestreo y control constantes, especialmente cuando trabajas con productos sensibles. Cada tipo de cliente o sector implica exigencias distintas, y adaptarse es parte del trabajo del operador logístico”.
En el caso de TIPSA, el desarrollo de soluciones de temperatura controlada supuso un cambio profundo. “Iniciamos el proyecto en 2021, con una red de 340 agencias en toda España”, relató Fernández. El primer paso fue documental, con años de estudios y mapeo técnico de rutas. “La parte nocturna fue más sencilla, pero la red de agencias supuso un reto mayúsculo. No todas tenían capacidades, así que fuimos ajustando delegación por delegación, identificando necesidades y aplicando soluciones como panelados térmicos o contenedores atemperados”.
Ambos ponentes coincidieron en que la normativa ha evolucionado hacia mayores exigencias. “Cada vez hay más restricciones, y la tendencia será a más”, aseguró Hostalot. “No solo por seguridad, sino también por sostenibilidad. Pero lo importante es que se controle que todos cumplan”.
Fernández agregó que “la regulación afecta sobre todo a la distribución urbana. Está bien que se legisle, siempre que las normas sean claras y permitan amortizar las inversiones. En nuestro caso, además, estamos sometidos a auditorías muy exigentes, que se van endureciendo cada año”.
El evento contó con el apoyo de destacados patrocinadores como CTT Express, Celeritas, Citibox, Cainiao, Spring GDS, Packlink – Simply Shipping / Auctane, Logisfashion, GLS, InPost, TIPSA, Dupla Logistics , Advanz Soluciones, Miebach, tookane y Embacor, con el partners estratégico UNO Logística y la colaboración de CITET, CEL, Melyt, Axicom, Andalucíalogístics y Vinopremier, que han apostado por este foro como un espacio clave para el futuro de la logística eCommerce.