Este miércoles 21 de mayo, la Sala Truss del Movistar Arena de Madrid ha recibido la primera edición del eLogistics Connect, un evento que nace para reunir a los principales expertos, retailers y operadores logísticos para analizar los retos y oportunidades que están transformando la cadena de suministro.
La apertura del evento estuvo a cargo de Francisco Aranda, presidente de UNO Logística, quien reivindicó el papel dinámico e innovador del sector logístico. Afirmó con contundencia: «Quién diga que la logística es aburrida, se equivoca. Pocos sectores están innovando tanto como este«. Subrayó que se han implementado nuevos procesos y métodos para mejorar la entrega de paquetes, convirtiendo a la logística en un sector clave para la economía.
Aranda destacó el crecimiento exponencial del comercio electrónico en España: en 2019 se gestionaron 538 millones de envíos, frente a los 1.303 millones de 2024, lo que supone un incremento del 240 %. También puso en valor la fiabilidad del sector, con una tasa de extravíos de tan solo el 0,01 %.
En cuanto al impacto laboral, recordó que según los últimos datos de la EPA, la logística es el tercer sector que más empleo genera en España, con casi 37.000 empleos, de los cuales el 85 % son indefinidos.
Aranda hizo un llamado a una regulación más sencilla y adaptada a las necesidades reales del sector. Reivindicó el papel de la logística en la planificación urbana: “Estamos trabajando con la mayoría de los ayuntamientos para participar en el diseño de la ciudad del futuro”. Añadió que la tecnología es esencial para el sector, siendo la logística el tercer ámbito que más utiliza big data en España.
Concluyó subrayando que: “La logística no es el problema, es parte de la solución para unas ciudades más sostenibles y funcionales”. También anunció un acuerdo con el Ministerio de Transportes para elaborar un documento de buenas prácticas, destacando la importancia de foros como este para afrontar los retos presentes y futuros del ecommerce.
Por su lado, Mª José Aparicio, Coordinadora General de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, intervino para reforzar la importancia de la colaboración entre administraciones y con el sector privado. Recordó que en 2019 Madrid enfrentaba una emergencia de calidad del aire, lo que impulsó la creación de la Estrategia Madrid 360, un plan integral de sostenibilidad ambiental, social, territorial y económica. Dentro de esta estrategia, el transporte por carretera y, especialmente, la logística, han sido ejes clave.
Aparicio explicó que están revisando dicha estrategia para adaptarse a los nuevos retos del ecommerce: “No es lo mismo el retail tradicional que el comercio electrónico. Necesitamos medidas específicas”. Entre las iniciativas mencionadas, destacó la necesidad de fomentar el uso de lockers públicos para reducir las entregas a domicilio, haciéndolos accesibles a todos los operadores para lograr una logística urbana más eficiente y sostenible.
Finalmente, hizo hincapié en la importancia de la colaboración público-privada, público-pública y privada-privada, mencionando como ejemplo innovador el proyecto logístico con el Metro de Madrid, que requiere cooperación entre diferentes entidades.
Presentación del Estudio de la “Logística de Ecommerce en España en 2025”
Seguidamente ha tenido lugar la presentación de los resultados del “Estudio de la Logística de Ecommerce en España en 2025”, de la mano de Rafael Aguilera, director general de UNO LOGÍSTICA; y Margarida Alves, Country Manager de Ecommerce News Portugal.
La parte del estudio enfocada en ecommerce fue presentada por Alves quien reveló que el 67,31% de las empresas de ecommerce en España gestiona menos de 10.000 envíos al mes, lo que evidencia un ecosistema formado principalmente por operadores pequeños y medianos. Entre los principales retos de la última milla destacan el coste de entrega (30,77%), la experiencia del cliente (17,31%) y los tiempos de entrega (11,54%). Además, el 59,62% de las empresas externaliza más del 75% de su logística, lo que refleja una clara preferencia por modelos flexibles. En cuanto a sostenibilidad, un 26,92% de las empresas ya los considera fundamentales en su estrategia, aunque solo el 11,5% afirma que sus clientes están dispuestos a pagar más por envíos sostenibles.
Desde la perspectiva de los operadores logísticos, compartida por Aguilera, conocimos que el coste de entrega continúa siendo el principal desafío en la distribución urbana de mercancías (31%), seguido de la sostenibilidad (24%) y los tiempos de entrega (21%). Las soluciones tecnológicas más adoptadas incluyen la optimización de rutas (33%), el uso de inteligencia artificial y análisis de datos (24%) y la automatización de almacenes (21%). Aunque el 62% ya ha incorporado vehículos eléctricos o de bajas emisiones, la falta de incentivos públicos y los elevados costes de implementación siguen siendo las principales barreras para la descarbonización del sector. Además, el 49% de las empresas aún no ha integrado hubs urbanos en su estrategia, aunque explora su viabilidad ante el avance de las regulaciones.
“Revolucionando la Última Milla”
A continuación, Juan Carlos Patón, director de Marketing en CTT Express, entrevistado por Georgina Ortiz, redactora jefe de Ecommerce News; explicó cómo están transformando la logística de última milla, y los desafíos que están enfrentando así como las innovaciones que están adoptando para mejorar la eficiencia y satisfacción del cliente.
“Somos una empresa tecnológica de transporte, muy especializada en eCommerce. Hemos crecido un 800% en los últimos cinco años, y hoy realizamos más de 400.000 envíos al día”, dijo.
Desde el punto de vista del consumidor -añadió Patón- la experiencia de entrega fideliza con la marca. Todo el trabajo que se realiza en la parte web, en el entorno digital, pierde sentido si la entrega no está a la altura.
Creo que, como sector, no hemos sabido comunicar bien a los clientes toda la evolución tecnológica que hemos llevado a cabo. En el mundo del eCommerce, no se ha contado lo suficiente, y nosotros tampoco lo hemos puesto en valor. Nadie es realmente consciente del gran avance y la transformación que hemos vivido en los últimos años.
Para finalizar, en cuanto a lo que estamos trabajando a medio plazo: vivimos el día a día, pero también estamos aportando mucho valor. Somos una pieza clave en el éxito de los negocios de eCommerce.
Innovación y Desafíos para las entregas de Última Milla en ecommerce
La primera mesa redonda giró en torno a la innovación y los desafíos que enfrentan las entregas de última milla en ecommerce.
Rafa Villa, Head of Logistics de Metro de Madrid, destacó que los usuarios han pasado a ser auténticos protagonistas del proceso logístico. “En el ecommerce actual, los consumidores tienen intereses muy diversos. Las generaciones más jóvenes, por ejemplo, están dispuestas a pagar más por un servicio de entrega más rápido o personalizado”, señaló, remarcando la necesidad de adaptar las soluciones logísticas a distintos perfiles de usuario.
David Bernabeu, CEO en CITIBOX, puso el foco en el empoderamiento del comprador. “El cliente final está cada vez más informado y tiene un mayor control sobre el proceso de entrega. Esto nos obliga a rediseñar nuestros modelos, apostando por soluciones más flexibles y eficientes, empujados por una nueva forma de entender el servicio logístico”, afirmó.
Por su parte, Jose Antonio Vico, Chief Digital Officer de DE RUY, subrayó el papel cada vez más estratégico del transporte dentro de la cadena de valor. “Desde el punto de vista del cliente, lo que realmente importa es que el paquete llegue a tiempo y en buenas condiciones. Todo lo demás puede pasar desapercibido si fallamos en ese punto clave”, aseguró.
En palabras de Diego Aparicio, Strategic Sourcing Country Manager de IKEA España, coincidió en que los consumidores valoran cada vez más tener el control sobre la entrega. “Ya no basta con ofrecer un buen producto; ahora, el cuándo y el cómo se entrega son parte esencial de la experiencia de marca. La logística debe adaptarse a esta expectativa. Cada vez más clientes quieren tener el control de la entrega. Trabajando codo con codo con nuestros partners, utilizando IA, bigdata,…
Cainiao Smart Logistics
Javier Aparisi, Business Development Manager de CAINIAO, presentó la visión y capacidades de la compañía, enfocadas en optimizar la logística del ecommerce. Explicó que el propósito de Cainiao es reducir los costes logísticos para los comercios electrónicos y facilitar que los negocios puedan operar en cualquier parte del mundo.
La empresa ofrece soluciones integrales para todo lo relacionado con el ecommerce. Desde su inicio de operaciones en España —el primer país europeo donde AliExpress ofreció envíos en 5 días—, Cainiao ha expandido su presencia a 15 países, 10 de ellos en la Unión Europea. Actualmente, cuenta con una capacidad operativa de hasta 60.000 paquetes por hora.
Aparisi destacó que el nombre «Cainiao» significa en chino «espíritu emprendedor», reflejando su enfoque en la adaptación constante a las necesidades de sus clientes y en proporcionar soluciones flexibles y eficientes en un entorno logístico cada vez más exigente.
Logística Sin Fronteras: Desafíos y Soluciones para el Ecommerce Crossborder
Seguidamente, Javier Aparisi dio inicio a la segunda mesa redonda, como moderador, que se enfocó en los desafíos y soluciones para el ecommerce crossborder. Noelia Lázaro, Product Marketing Manager en Auctane, subrayó que uno de los grandes desafíos logísticos actuales es la necesidad de automatizar procesos. Aunque la optimización de rutas sigue siendo clave, consideró que el futuro inmediato pasa por homogeneizar y automatizar sistemas para ganar eficiencia en la operativa internacional.
Dingkai Fang, Senior Business Development Manager en TEMU, explicó los tres modelos de negocio que su compañía aplica para los vendedores chinos que operan en Europa. Por un lado, el envío directo desde China; por otro, el uso de almacenes para facilitar la logística y reducir tiempos de entrega en la última milla. También señaló que la compañía está enfocada en establecer almacenes locales para adaptarse mejor a los consumidores europeos y optimizar la cadena de suministro.
Antonio Martínez, Director de Logística del grupo The Art Company, expuso los desafíos que supone combinar operaciones B2B y B2C, especialmente en lo referente a la gestión de stock. Explicó que una de sus marcas, El Naturalista, aplica procesos logísticos integrados desde el inicio de la producción, lo que les permite mantener un control más eficiente de la cadena.
Ramón Abalo, CEO & Managing Director en UBI Group, centró su intervención en los retos regulatorios del ecommerce crossborder. Señaló que las normativas internacionales y la seguridad en las operaciones son aspectos críticos. Además, destacó el papel de las nuevas tecnologías como herramienta clave para mejorar la eficiencia logística y afrontar los desafíos actuales.
El evento contó con el apoyo de destacados patrocinadores como CTT Express, Celeritas, Citibox, Cainiao, Spring GDS, Packlink – Simply Shipping / Auctane, Logisfashion, GLS, InPost, TIPSA, Dupla Logistics , Advanz Soluciones, Miebach, tookane y Embacor, con el partners estratégico UNO Logística y la colaboración de CITET, CEL, Melyt, Axicom, Andalucíalogístics y Vinopremier, que han apostado por este foro como un espacio clave para el futuro de la logística eCommerce.