Tras una primera jornada intensa marcada por la entrega de premios DELIVER, la celebración de su décimo aniversario con una tarta conmemorativa y una fiesta al más puro estilo holandés al ritmo de Bob Sinclar. El segundo día del evento amaneció con la misma energía festiva y ni siquiera la lluvia logró empañar el brillo del evento, iluminando las rutas logísticas que nos conducen hacia el cierre de esta inolvidable edición.
¡Enhorabuena a los ganadores de los premios DELIVER Europe Vendor Awards 2025! Customer Experience: parcelLab; Rising Star: KLAREO • Delivery Management; Game Changer: Relay Technologies; Brand Excellence: DP World y Sustainability: Bring Intermodal AB.
Rompiendo los silos: colaboración integral para transformar la cadena de suministro
La colaboración total en la cadena de suministro ya no es una aspiración, sino una necesidad crítica para las empresas. Bajo este enfoque, se abordó el panel “Breaking Silos: Unlocking Value through End-to-End Supply Chain Collaboration”, donde tres líderes internacionales compartieron sus experiencias sobre cómo superar estructuras aisladas dentro de las organizaciones y potenciar el rendimiento empresarial a través de la integración de equipos, procesos y objetivos.
Anne Vandepoel, Directora de Supply Chain e IBP para Europa del Norte en Bonduelle, abrió el debate reconociendo que, a lo largo de su carrera, ha presenciado múltiples casos de equipos que operan en aislamiento. «Equipos de supply chain y ventas que no se comunican entre sí, o divisiones locales y globales con prioridades desconectadas. Esto genera desconfianza, decisiones poco efectivas y frena tanto la innovación como el crecimiento», explicó.
Desde Coty, Ekin Gurbuz, Directora Senior de Finanzas para Manufactura y Logística Global, coincidió en que los silos entre departamentos como finanzas, negocio y supply chain pueden derivar en retrasos, frustración y una ejecución ineficiente. “No solo afecta la eficiencia operativa, sino también la moral del equipo”, advirtió.
En el caso de Decathlon, Oliwia Guziel, Líder de Logística Ecommerce en la unidad checa, añadió que el reto se intensifica en compañías que tienen modelos de negocios omnicanales. “Cuando los consumidores transitan sin fricción entre el retail tradicional y el ecommerce, es crucial ofrecer una experiencia fluida. Pero los procesos heredados del retail pueden chocar con las nuevas dinámicas digitales, generando silos entre unidades”, apuntó.
No obstante, como solución al problema de silos, todas las ponentes coincidieron en que es necesario tener un buen liderazgo. “Empieza desde arriba, liderando con el ejemplo”, afirmó Vandepoel, quien identificó tres pilares fundamentales: establecer un propósito común (el “North Star”), entrenar en habilidades de comunicación y adoptar procesos integrados como el IBP (Integrated Business Planning).
Además, para Gurbuz el liderazgo es clave identificar si los silos son estructurales, culturales o conductuales, y abordarlos con una mentalidad de coaching. “No basta con que las personas contribuyan al proceso, deben sentir que lo poseen”, señaló.
Por su parte, Guziel recalcó la importancia de crear estructuras que fomenten naturalmente la colaboración, desde la composición del equipo hasta la relación con partners externos. “Recluté perfiles diversos: expertos en transporte, atención al cliente, retail… Así, en las reuniones estratégicas podemos conectar los puntos y anticipar problemas desde diferentes ángulos”, explicó. Además, destacó la necesidad de construir relaciones más allá del momento de crisis: “No solo hables con tus partners cuando hay que negociar precios. Habla de futuro, comparte objetivos”.
¿Qué hace GLS en DELIVER?
Durante la jornada de hoy hemos podido hablar con Jerome Jaeger, senior manager international sales en GLS para conocer qué han venido a comunicar en la feria:
“Deliver es, sin duda, el evento de e-commerce y logística más importante a nivel europeo, y llevamos años participando activamente. En esta edición contamos con la representación más destacada del evento, con el espacio expositivo más amplio y la presencia de delegaciones de más de 15 países. Esto nos permite reunirnos tanto con nuestros clientes actuales como con potenciales, en un entorno que favorece el contacto directo y el intercambio estratégico.
Uno de los grandes valores de nuestra participación es precisamente la capacidad de conectar a las marcas con nuestros especialistas locales. Si una empresa tiene una necesidad específica en un mercado como Polonia, aquí puede hablar directamente con nuestro equipo de ese país. Ese enfoque local, dentro de una estructura paneuropea, es clave para nosotros.
Somos uno de los líderes en logística e-commerce en Europa, y eso es parte del mensaje principal que queremos transmitir. No somos una empresa globalista, somos una compañía profundamente europea, con una red muy consolidada y eficiente en todo el continente.
Nuestra propuesta combina de forma equilibrada soluciones de entrega a domicilio (home delivery) y fuera del domicilio (out-of-home), con una amplia red de puntos de recogida y lockers. Además, ofrecemos estas soluciones tanto para envíos como para devoluciones, a nivel nacional e internacional.
En esta edición no venimos a anunciar novedades como tal, sino a reforzar y dar visibilidad a servicios que hemos desarrollado en los últimos años y que ya están plenamente operativos. Un ejemplo es nuestra alianza con Royal Mail en Reino Unido, que nos permite tener acceso directo a su red. Esto es especialmente valioso para las marcas, ya que pueden realizar un envío con GLS que se transforma, en destino, en un envío de Royal Mail, optimizando así la última milla.
También estamos ampliando nuestra cobertura internacional. En Estados Unidos operamos con red propia, mientras que en Asia lo hacemos a través de partners locales. Son dos regiones estratégicas en las que vemos un enorme potencial de crecimiento.
Y por supuesto, seguimos apostando por las soluciones out-of-home y por la unificación de procesos en el ámbito internacional. Nuestro objetivo es que un cliente pueda, por ejemplo, devolver un pedido en cualquier punto de Europa con una única integración tecnológica, de forma sencilla y eficiente.”
Construyendo una cultura sólida y sostenible para diseñar la cadena de suministro del futuro
En otro momento destacado del evento, Alexander Tschentscher, VP de Supply Chain Excellence y Head of Strategy – Supply Chain & Logistics en Siemens, compartió la visión de la compañía para construir una cultura sostenible y resiliente basada en el pensamiento estratégico. En un contexto de cambio constante, Siemens ha desarrollado un ecosistema centrado en las personas y ha identificado cuatro ejes transformadores: Administración y regulaciones, Inteligencia Artificial, Evolución del Talento y Cascada de Sostenibilidad.

Tschentscher subrayó la importancia de formar equipos estratégicos que no solo ejecuten, sino que piensen a largo plazo. “Si no tienes una estrategia, serás parte de la estrategia de otra persona”, advirtió, reforzando el compromiso de Siemens con la formación continua.
Entre los ejemplos compartidos se destacaron dos enfoques:
- En Administración y Regulaciones, las cadenas de suministro deben adaptarse activamente a un entorno normativo en constante evolución. Esto requiere entender los efectos en cascada de las decisiones regulatorias, fomentar la localización estratégica y reinterpretar conceptos clásicos de robustez.
- En cuanto a la Cascada de Sostenibilidad, se enfatizó cómo las regulaciones se están convirtiendo en criterios decisivos para operar o no en determinados mercados. Las decisiones ya no solo se basan en metas de emisiones, sino también en incentivos financieros, marcos regionales y alineación con los propósitos de negocio.
Aranceles y su implicación en las cadenas de suministro europeas

Rolf Bos (PwC) y Anton Steinberger (MediaMarktSaturn) abordaron el impacto de los cambios geopolíticos y tarifarios sobre las cadenas europeas. Aunque MediaMarktSaturn no vende directamente en EE.UU., los efectos en sus proveedores ya son palpables. La necesidad de adaptación es urgente, con tecnologías como el scenario planning ganando protagonismo para anticipar crisis y evaluar decisiones estratégicas en tiempo real.
Steinberger también subrayó la importancia de la experiencia del cliente como ventaja competitiva: “Nuestro supply chain no solo entrega productos, sino que cuida del cliente, lo escucha y le propone soluciones. Eso es lo que marca la diferencia frente a los actores puramente digitales”.
La compañía combina el uso cuidadoso de tecnología con una atención personal que refuerza la fidelización.
La 10ª edición de DELIVER Europe dejó claro que el futuro de la logística se construye con colaboración real, pensamiento estratégico, liderazgo empático y capacidad de adaptación. En un mundo de complejidad creciente, quienes lideren con visión y coherencia estarán preparados no solo para sobrevivir, sino para transformar.
Explorando los intereses de los compradores europeos
¿Qué quieren los compradores europeos? Esta fue la gran pregunta que centró la charla moderada por Sam Jarvis, fundador y CEO de HubBox, acompañado de Alexander Schmitz-Hübsch y Ryan Hunter, CDO y CCO respectivamente en DHL eCommerce, junto con Dana von der Heider, fundadora y CCO de parcelLab. Una sesión que ofreció una visión panorámica de las preferencias de los consumidores en Europa a partir de los datos de los diferentes estudios de DHL.
Factor clave de confianza para las nuevas generaciones
Uno de los ejes centrales durante toda la conversación fue la sostenibilidad. El 72% de los consumidores considera que este aspecto cobrará cada vez más relevancia hasta 2030. A nivel mundial, el interés se centra en los programas de reciclaje ofrecidos por los retailers (58%), un patrón que comparten tanto los millennials como las generaciones X y Baby Boomer. Sin embargo, en Europa, la atención se desplaza hacia la compra de productos de segunda mano, como ocurre con los consumidores de la Generación Z, que además asocian las prácticas sostenibles con la fiabilidad de una marca.
Otro de los datos más llamativos que se compartieron en la charla fue que el 81% de los consumidores abandona su carrito si no se les ofrece su opción de entrega preferida. Este dato subraya la importancia de personalizar la experiencia logística para cada cliente. El modelo out-of-home, como la recogida en lockers o puntos de recogida, gana cada vez más terreno: ya un 35% de los europeos lo prefiere frente a la entrega a domicilio.
El informe también apunta que las compras internacionales están en crecimiento, con un aumento del 4% respecto al año anterior. Este dato podría incrementarse aún más si las tiendas online consiguen generar mayor confianza en sus países de origen, algo que resulta clave especialmente en un entorno donde la fiabilidad y la transparencia se han convertido en pilares fundamentales para el consumidor.
Tendencia al alza
Uno de los aspectos destacados fue el crecimiento del modelo de suscripción en el ecommerce. Aunque a nivel global el 34% de los consumidores ya participa en este tipo de servicios, en Europa esta cifra se queda en el 28%. El mayor impulso proviene de la Generación Z, que además de mostrar un alto nivel de adopción (44%), suele comprar desde redes sociales y realizar pedidos internacionales, reflejando una actitud digital y globalizada hacia el consumo.
Pese a estar todavía lejos en el calendario, el Black Friday sigue siendo un tema clave en la planificación ecommerce. Según el estudio, 3 de cada 4 compradores realizan alguna compra durante el Black Friday o el Cyber Monday. Además, esta campaña tiene un efecto directo sobre las suscripciones, ya que muchas marcas aprovechan para lanzar promociones exclusivas por tiempo limitado. El dato curioso viene con la percepción de los descuentos: mientras que el 56% de la Generación Z confía en las ofertas que lanzan las marcas durante este periodo, en la generación Baby Boomer la cifra baja al 38%, reflejando un mayor escepticismo entre los consumidores más veteranos.