Los días 4 y 5 de junio, Ámsterdam acoge a los líderes del retail y el comercio en una edición histórica de DELIVER Europe que celebra este año su 10º aniversario. La ciudad vibra con ideas, innovación y estrategias que están dando forma al futuro del sector.
Con una agenda de primer nivel, ponencias inspiradoras y exclusivas oportunidades de networking, DELIVER Europe 2025 reúne a los principales actores de la industria en un entorno pensado para conectar, aprender y liderar el cambio.
Durante la primera jornada, los asistentes exploran los grandes temas que definen el panorama actual: la sostenibilidad en el e-commerce en 2025, la cadena de suministro como diferenciador competitivo, la logística inversa y el comercio electrónico transfronterizo con una logística centrada en el cliente.
Más que un evento, DELIVER Europe se posiciona como una plataforma estratégica donde la logística deja de ser un proceso invisible para convertirse en un motor clave del crecimiento, la fidelización y la transformación global del comercio.
SPRING GDS: Cómo se ve realmente la sostenibilidad en el e-commerce en 2025
Durante una presentación clave en Deliver Europe, los ESG Program Managers de Spring GDS, Rutger Vonk y Tatum Bross, expusieron los desafíos medioambientales más urgentes que enfrenta el comercio electrónico y la industria logística a nivel mundial. Su intervención dejó en claro que la situación ambiental es crítica y que se necesita una transformación inmediata y profunda.
Vonk y Bross comenzaron destacando el alarmante estado de salud del planeta. Presentaron datos preocupantes que confirman que el impacto de la actividad humana ha superado límites ecológicos fundamentales. La Tierra es actualmente 1,2 grados más cálida que en la era preindustrial; desde 1970 se ha perdido el 69% de la vida silvestre; y los ciclos de nitrógeno se han duplicado, sobrepasando con creces los umbrales ecológicos seguros.
La presentación abordó también las consecuencias medioambientales del crecimiento acelerado del e-commerce. Desde 2019, los ingresos globales por comercio electrónico se han duplicado, con China liderando ampliamente el sector, superando en conjunto a Estados Unidos y Europa Occidental. Este crecimiento ha venido acompañado de un incremento del 11,3% en la demanda de carga aérea solo en el último año. A su vez, las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del transporte aéreo han aumentado un 25% desde 2019.
Hacia una descarbonización del transporte
Los expertos de Spring GDS ofrecieron una hoja de ruta clara hacia un modelo logístico más sostenible. Prevén que, para 2050, solo entre el 60% y el 65% del transporte aéreo utilizará combustibles sostenibles de aviación. Por otro lado, los camiones eléctricos a batería representan la alternativa más rentable para descarbonizar el transporte antes de 2030. De hecho, se estima que para 2035, más del 50% de los camiones nuevos registrados en Europa, Estados Unidos y China serán eléctricos. Además, subrayaron que cambiar el transporte de mercancías del aire al mar podría reducir las emisiones de CO₂ hasta en un 75%.
Otro de los puntos destacados fue la desconexión entre las intenciones sostenibles de los consumidores y su comportamiento real. Más del 50% de los consumidores afirma estar dispuesto a esperar más tiempo por entregas respetuosas con el medio ambiente, pero solo el 21% está efectivamente cambiando su comportamiento motivado por preocupaciones ecológicas.
La presentación concluyó con un llamado claro a la acción: mientras las cadenas globales de suministro enfrentan un creciente escrutinio ambiental, la sostenibilidad ya no es una opción futura, sino un imperativo urgente para el presente.
¿Qué hace SPRING GDS en DELIVER?
Durante la jornada de hoy hemos podido hablar con Cristina García, director marketing europe and spring global en SPRING GDS para conocer qué han venido a comunicar en la feria:
“DELIVER es uno de los eventos más relevantes para SPRING GDS, sobre todo porque acuden los directores generales de todos los países en los que operamos en Europa.
Este año venimos a reforzar nuestro mensaje de sostenibilidad patrocinando una de los espacios. No solo está en nuestro ADN, sino que lo consideramos una obligación. Hace un año lanzamos un sistema de HVO100- adquisición de biocombustible sostenible- para el transporte aéreo. Hoy, un año después, los resultados en reducción de emisiones de CO₂ son muy prometedores, y eso nos impulsa a seguir apostando por este camino.
En cuanto a servicios, no presentamos grandes novedades, pero sí destacamos nuestro enfoque único, especialmente en los envíos hacia y desde el Reino Unido. Mantenemos una gran flexibilidad en la gestión de aduanas y en las devoluciones, algo clave para las marcas. Sabemos que los retornos suponen aproximadamente el 10% del volumen total, pero generan el 90% de los dolores de cabeza. Por eso nos hemos enfocado en simplificar este proceso, empezando por algo tan básico como la tarifa: para nosotros, la tarifa de devoluciones es idéntica a la de entregas domiciliarias».
Eventos como este nos sirven precisamente para explicar estos diferenciales de forma clara y directa.”
Usando la cadena de suministro como elemento competitivo en el sector ecommerce
En los últimos años, el sector del comercio electrónico ha experimentado una transformación drástica. En apenas dos décadas, el mercado online mundial ha pasado de tener un valor de 10 millones de dólares a alcanzar los 3 billones. Sin embargo, Ajit Sivadasan, Founding Executive & President, Global eCommerce de Lenovo, comenzó su intervención subrayando que esta evolución no habría sido posible sin la logística, ya que es el componente que permite que los productos de una marca lleguen a cualquier rincón del mundo.
Durante su ponencia, Sivadasan compartió la visión de Lenovo sobre la cadena de suministro, considerándola una de las áreas más estratégicas del negocio, especialmente en un contexto de cambio constante en los hábitos de consumo.
Entre los principales factores que están impulsando esta transformación, destacó:
- Un nuevo orden geopolítico que está redefiniendo la globalización.
- Nuevas regulaciones en materia de sostenibilidad y un creciente interés por parte de los consumidores.
- La tendencia D2D (Direct-to-Door), que responde a las crecientes expectativas de los clientes.
- El auge de tecnologías como robots, drones o sistemas automatizados de almacenamiento (ARS).
- El uso de la inteligencia artificial y la automatización para prever la demanda, planificar la oferta y optimizar rutas de distribución.
Otro de los grandes cambios en el ecommerce ha sido el avance tecnológico de gigantes como Amazon o Walmart. No obstante, Sivadasan recalcó que más allá de la tecnología, lo que realmente ha marcado la diferencia es la obsesión de estos actores por conquistar al consumidor, especialmente a través de la velocidad en las entregas.
Además, reflexionó sobre lo que implica construir una marca en el entorno actual: ofrecer grandes productos, fomentar una cultura de innovación y asegurar una experiencia de compra sin fricciones. “Lo que también ha estado ocurriendo en los últimos 10, 15 o 20 años —afirmó— es que el mundo se está moviendo hacia experiencias profundamente personales. No importa si se trata de viajar, comprar un ordenador o adquirir un coche. Cada vez más, buscamos experiencias significativas”.
Sin embargo, crear relaciones profundas con los consumidores conlleva también relaciones complejas. Las marcas deben estar preparadas para cumplir con las expectativas ofreciendo un servicio excelente, tanto a nivel local como global. En este sentido, Sivadasan abordó algunos de los principales desafíos de la cadena de suministro a nivel mundial:
- La logística de última milla, el tramo más costoso e impredecible del proceso de entrega.
- La volatilidad del mercado global, con cambios constantes que afectan a la oferta y la demanda.
- La mezcla de productos, que exige equilibrar el inventario para satisfacer la diversidad de necesidades de los consumidores.
Para concluir, el presidente de ecommerce global de Lenovo habló sobre nuevas soluciones logísticas, como las entregas en lockers, y presentó los resultados de su servicio “build-on-order”, con el que han conseguido reducir los tiempos de entrega en un 33% en los últimos dos años, al tiempo que han incrementado la puntuación en experiencia de cliente en un 25%.
¿Qué hace InPost en DELIVER?
Durante la jornada de hoy hemos podido hablar con Javier Gallego, manager internacional de InPost para conocer qué han venido a comunicar en la feria:
“InPost lleva años participando en DELIVER, y en mi caso personal asisto desde 2020 o 2021. Venimos porque consideramos que es el evento internacional más relevante de Europa en el ámbito del ecommerce, donde se dan cita los principales carriers, soluciones logísticas y clientes del sector, ya sea por invitación o por iniciativa propia, con el objetivo de encontrar respuestas globales a sus necesidades.
Creemos que es el mejor punto de encuentro para cerrar acuerdos estratégicos. A diferencia de otros eventos —especialmente si comparamos con los que se celebran en España—, en DELIVER ya vienes con una agenda de reuniones cerradas. Se asignan slots preestablecidos y tú mismo puedes invitar a clientes que, a su vez, tienen un número limitado de citas. Eso hace que cada reunión sea mucho más productiva y enfocada. No es como en los eventos tradicionales donde tienes un stand y esperas a que alguien se acerque a preguntar. Aquí el cliente viene comprometido, con tiempo reservado para sentarse contigo y hablar en serio. Es muy útil.
Además, venimos con representación de todos los países clave para nosotros: Italia, Polonia, Reino Unido y Francia. De este modo, cualquier cliente interesado en soluciones internacionales tiene a su disposición una visión global en una sola mesa.
En cuanto a novedades, cada país está impulsando su propio desarrollo. En el caso de España, vamos a lanzar próximamente —entre junio y julio— el servicio de Home Delivery, algo que hasta ahora no ofrecíamos. Esto permitirá a los consumidores enviar paquetes dentro del territorio nacional, y más adelante ampliaremos de España a Portugal.
También estamos introduciendo mejoras tecnológicas en nuestros lockers. Por ejemplo, el nuevo sistema de entrega mediante código QR. Hasta ahora, los usuarios ya podían recoger sus pedidos con un código QR, pero a partir de ahora también podrán utilizarlo para realizar devoluciones sin necesidad de imprimir etiquetas, lo que refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad.
Otros países también están avanzando. Polonia, por ejemplo, se está abriendo al resto de mercados europeos”
BESTSECRET revoluciona la experiencia postventa con devoluciones locales en Suiza
La empresa demuestra cómo un proceso de devoluciones local puede mejorar la satisfacción del cliente y optimizar operaciones en mercados complejos.
BESTSECRET, el club de compras privado en Europa, ha compartido valiosas lecciones sobre cómo la localización de devoluciones puede marcar la diferencia en la experiencia del cliente, especialmente en mercados con procesos transfronterizos como Suiza.
Aunque las devoluciones forman parte del comercio electrónico desde hace más de una década, muchas marcas siguen enfrentándose a retos importantes en esta etapa. “¿Por qué seguimos hablando de esto después de tantos años?”, es una pregunta frecuente en el sector. La respuesta está en la complejidad que supone gestionar devoluciones internacionales.
Entre los principales obstáculos se encuentran los trámites aduaneros, la clasificación adecuada de productos, la gestión del IVA, las diferencias culturales en expectativas del cliente y las limitaciones tecnológicas. Sin un socio local, estas complicaciones pueden frenar la eficiencia, generar desconfianza y entorpecer la reventa de productos devueltos.
La solución: devoluciones locales
BESTSECRET decidió enfrentar estos desafíos con una estrategia clara: establecer un proceso de devoluciones local en Suiza. El resultado ha sido una mejora significativa en los tiempos de reembolso, mayor confianza del cliente y una logística más ágil.
Lecciones clave del caso suizo
-Las devoluciones definen la experiencia de marca, especialmente en segmentos premium.
-Los mercados internacionales necesitan soluciones locales en dirección, inspección y comunicación.
-La rapidez es esencial: los reembolsos ágiles generan confianza.
-Los datos son poder: la información estructurada permite optimizar procesos.
-Una buena gestión de devoluciones fomenta la lealtad y la recompra.
En mercados complejos, como Suiza, las soluciones locales no solo simplifican la operativa, sino que fortalecen la relación con el cliente. BESTSECRET demuestra que invertir en procesos postventa no es un coste, sino una ventaja competitiva.
El ecommerce transfronterizo crece con la logística centrada en el cliente
Una logística enfocada en la experiencia del cliente es clave para impulsar el crecimiento del comercio electrónico internacional. El ecommerce transfronterizo representa una gran oportunidad de crecimiento para los minoristas, pero el éxito depende de contar con una logística verdaderamente centrada en el cliente. Así lo destacan Helen Scurfield, CEO – Asendia Global Returns, y Dim Baars, Global Account Director, Asendia, al subrayar que una buena logística no es un gasto, sino un catalizador del crecimiento.
“Lo importante no es tener el servicio más rápido, sino ofrecer lo que el consumidor necesita. En el comercio transfronterizo, se trata de hacer que la logística sea fluida”, señala Scurfield.
¿Qué significa logística centrada en el cliente?
Implica diseñar toda la cadena logística con la experiencia del consumidor como prioridad: desde la adquisición hasta las devoluciones. El objetivo es mejorar la satisfacción, fomentar la lealtad y fortalecer la marca.
Componentes clave de la logística centrada en el cliente:
- Adquisición de clientes
- Facilitar el acceso al ecommerce transfronterizo
- Ofrecer variedad de opciones de entrega a precios adecuados
- Ser transparente sobre aranceles, impuestos y devoluciones
- Facilitar el acceso al ecommerce transfronterizo
- Facilitación de transacciones
- Ofrecer métodos de pago y procesos de checkout localizados
- Respetar los formatos de dirección locales
- Proteger la seguridad de los datos del cliente
- Ofrecer métodos de pago y procesos de checkout localizados
- Gestión de pedidos
- Visibilidad del inventario para evitar sobreventa
- Seguimiento proactivo de pedidos y notificaciones
- Gestión eficaz del despacho aduanero
- Visibilidad del inventario para evitar sobreventa
- Entrega
- Optimizar la precisión en el tiempo y lugar de entrega
- Apostar por opciones “Out of Home”
- Garantizar una experiencia confiable y rastreable
- Optimizar la precisión en el tiempo y lugar de entrega
- Gestión de devoluciones
- Procesos de devolución locales, simples y convenientes
- Ofrecer varias opciones de devolución y puntos de entrega accesibles
- Acelerar los reembolsos
- Procesos de devolución locales, simples y convenientes
- Atención al cliente
- Soporte multilingüe para clientes internacionales
- Resolución proactiva de incidencias y opciones de autoservicio
- Uso de datos para mejorar continuamente la experiencia
- Soporte multilingüe para clientes internacionales
Factores clave que impulsan la evolución de la logística transfronteriza:
- 29% Comercio social y ventas en vivo
- 32% Nuevos métodos de pago
- 35% Inteligencia artificial y automatización
- 35% Entrega rápida
Además, el 27% de los consumidores estarían más dispuestos a comprar internacionalmente si los cargos de importación, impuestos y aranceles se mostraran claramente durante el proceso de compra. El 41% de los minoristas siente presión por reducir sus emisiones, mientras que el 46% enfrenta dificultades con los costes de implementar soluciones sostenibles. Una logística centrada en el cliente no es un lujo, sino una estrategia esencial para escalar el ecommerce transfronterizo. Diseñar experiencias fluidas, claras y adaptadas a cada mercado convierte cada entrega en una oportunidad real de crecimiento.