«De minimis»: la exención arancelaria que beneficiaba a China se desmorona

El gobierno de Estados Unidos presidido por Donald Trump ha puesto fin a la exención arancelaria conocida como «de minimis» para envíos desde China, una medida que cambia radicalmente el panorama del comercio electrónico transfronterizo y marca el final de una era de venta minorista ultrabarata.

La decisión, tomada originalmente por la administración Trump y ahora en plena implementación, elimina la ventaja que permitió a plataformas como Temu o Shein y, más recientemente, Amazon Haul expandirse agresivamente en el mercado estadounidense. La política «de minimis», establecida en la Sección 321, permitió a los minoristas evitar aranceles en envíos individuales inferiores a 800 dólares, facilitando la importación masiva de productos chinos a precios reducidos. Con su eliminación, los minoristas chinos ahora deberán afrontar los mismos costes que han afectado a sus competidores estadounidenses durante años.

Un crecimiento explosivo basado en la exención arancelaria

Desde que el umbral libre de impuestos aumentó de 200 a 800 dólares en 2016, las importaciones bajo esta modalidad se dispararon. Según datos de la Aduana de EE.UU., el valor de las importaciones «de minimis» pasó de 9.200 millones de dólares en 2016 a 54.500 millones en 2023, con vendedores chinos representando casi el 60% de esos envíos, tal y como recoge MarketplacePulse. Si bien el número total de importaciones aumentó un 99% entre 2019 y 2023 (de 503,1 millones a 1.000 millones de envíos), el valor medio por paquete cayó drásticamente de 111,71 dólares a 54,50 dólares, señalando una estrategia enfocada en la venta de productos de muy bajo costo.

El impacto en los minoristas estadounidenses ha sido profundo. Compañías como GAP, con sede en EE.UU., pagaron 700 millones de dólares en impuestos de importación en 2022, mientras que sus competidores directos desde China operaban prácticamente libres de estos costes. Esto permitió a empresas como Temu ofrecer precios ultracompetitivos, alcanzando un ambicioso objetivo de ventas globales de 60.000 millones de dólares para 2024.

Una nueva realidad para el comercio electrónico

Con la eliminación de la exención, las plataformas chinas ahora enfrentan mayores costes y restricciones. A pesar de un retraso de 30 días en su aplicación, la medida también afectará los envíos desde Canadá y México, impidiendo que los vendedores recurran al almacenamiento cercano como estrategia de mitigación de aranceles.

Ryan Petersen, CEO de Flexport, reveló que al menos 30 de las 100 principales marcas estadounidenses en Shopify habían estado utilizando envíos desde México para aprovechar la exención «de minimis», por lo que el impacto se extenderá más allá de China.

Para empresas como Temu y Shein, la nueva regulación plantea un dilema: absorber el coste adicional y reducir sus márgenes ya ajustados o aumentar los precios y arriesgarse a perder su propuesta de valor basada en la ultraeconomía. Sin embargo, algunas de estas plataformas cuentan con un respaldo financiero significativo. Por ejemplo, Temu es solo una parte de PDD Holdings, un conglomerado que podría amortiguar el golpe financiero.

El impacto en la competencia y el futuro del comercio electrónico

El cambio regulatorio también llega en un momento crítico para Amazon Haul, el nuevo mercado directo desde China del gigante del comercio electrónico. Diseñado como un competidor de Temu, Amazon Haul se basaba en la misma estrategia «de minimis» para mantener precios bajos. Ahora, su crecimiento se verá obstaculizado justo cuando comenzaba a ganar tracción.

Para los minoristas estadounidenses, la suspensión de esta exención representa un alivio tras años de competencia desigual. Pequeñas y medianas empresas (pymes) que mantuvieron su producción nacional a pesar de la presión de precios bajos ahora podrán competir en condiciones más equitativas.

Sin embargo, el impacto más amplio podría ser un cambio fundamental en los hábitos de compra. Durante años, los consumidores se acostumbraron a precios artificialmente bajos facilitados por la exención arancelaria. A medida que estas ventajas desaparecen, el modelo de venta directa desde China podría volverse insostenible. Las plataformas deberán innovar más allá de la guerra de precios o enfrentarán una pérdida de cuota de mercado.

Los próximos meses serán clave para determinar si Temu, Shein y otros gigantes del comercio electrónico podrán mantener su crecimiento sin su principal ventaja competitiva. Lo que es seguro es que la era del comercio minorista sin restricciones desde China ha llegado a su fin.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

ÚLTIMOS POSTS

ÚLTIMOS POSTS

PUEDE INTERESARTE

¿CONECTAMOS?

POSTS MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Email:*
Nombre:*
Apellidos:*
Empresa:*
Cargo:
Sector:
Teléfono:
Dirección postal:

Rellenar si se quiere recibir la revista física.
Acepto recibir la newsletter y comunicaciones de Ecommerce News conforme a la Política de Privacidad:
Acepto recibir comunicaciones comerciales de terceros: