Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Todo sobre la Ley de Mercados Digitales (DMA): qué es, cómo nos afecta y cómo se está implementando

En los últimos años, las autoridades de la Unión Europea se han preocupado por la concentración de poder y la falta de competencia del mercado digital. Esto ha impulsado la introducción de normativas para garantizar una mayor equidad y fomentar la competencia y la innovación. Una de estas normativas es la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).

La Ley de Mercados Digitales (DMA) introduce nuevas regulaciones que controlan el espacio digital y aseguran una competencia justa en línea, con el objetivo de establecer un sector digital equitativo y competitivo. Según la nueva ley, gigantes como Google y Apple serán obligados a abrir sus servicios y plataformas a otras empresas, y WhatsApp, Facebook Messenger o iMessage tendrán que abrirse e interoperar con plataformas de mensajería más pequeñas. 

En este artículo, examinamos la cronología de la DMA, desde el momento en que se convirtió en ley hasta que entró en vigor y los siguientes pasos para la implementación de esta.

El primer paso de la DMA

La trayectoria de la DMA comenzó con el reconocimiento por parte de la Comisión Europea (CE) de la necesidad de abordar los desafíos planteados por las plataformas digitales dominantes, propiedad de empresas que designaron como “guardianes de acceso”. En diciembre de 2020, la CE presentó un paquete de medidas, que incluía tanto la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) como la DMA. Los Estados miembros de la UE respaldaron unánimemente la DMA el 25 de noviembre de 2021, y el 24 de marzo de 2022, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo provisional, que fue respaldado por los representantes de los Estados miembros el 11 de mayo de 2022.

El texto definitivo de la DMA se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el 12 de octubre de 2022 y entró oficialmente en vigor el 1 de noviembre de 2022. Esto marcó un hito importante en la regulación de los mercados digitales y el establecimiento de un nuevo marco para regular los guardianes de acceso.

En mayo de 2023, la mayoría de las normas de la DMA entraron en vigor y el 6 de septiembre de 2023, la Comisión Europea designó a seis empresas como guardianes de acceso que debían cumplir con la Ley de Mercados Digitales. Entre ellas: Meta, Alphabet, Amazon, ByteDance, Apple y Microsoft. Aunque se dejó la puerta abierta a añadir más compañías en el futuro.

La ley comenzó a aplicarse, pero su entrada en vigor definitiva no fue hasta el 6 de marzo de 2024. La propuesta tenía como objetivo establecer un marco global para regular el comportamiento de las empresas que actúan como guardianes de acceso y las plataformas influyentes que gestionaban, lo que garantizaría una competencia más igualitaria para todas las empresas y el impulso de la innovación y el bienestar de los consumidores.

¿Quiénes son los guardianes de acceso?

Los guardianes de acceso son aquellos que cumplen una serie de criterios específicos. Para ser considerado un guardián de acceso, se deben cumplir varios requisitos, que incluyen operar en más de tres estados miembros de la UE y tener una facturación anual superior a los 7.500 millones de euros, una capitalización de mercado que supere los 75.000 millones de euros, o contar con más de 45 millones de usuarios mensuales en Europa.

Además, los guardianes de acceso deben pertenecer a alguno de los denominados «servicios de plataforma básica», identificados por la Comisión Europea. Estos servicios incluyen motores de búsqueda, tiendas de aplicaciones, plataformas para compartir vídeos, servicios de intermediación en línea, plataformas de mensajería instantánea, redes sociales, sistemas operativos, navegadores, servicios de computación en la nube, asistentes virtuales y servicios de publicidad.

La Comisión Europea ha identificado a estos guardianes de acceso y a los 22 servicios específicos que se verán afectados por la ley. Estas designaciones siguieron a un proceso de revisión de 45 días realizado por la Comisión después de la notificación de posibles guardianes por parte de Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Meta, Microsoft y Samsung.

Los seis guardianes (todos los mencionados anteriormente, excepto Samsung) tuvieron seis meses para garantizar el cumplimiento total de las obligaciones de la DMA para cada uno de sus servicios de plataforma central designados.

En particular, la Comisión estableció la condición de guardián de acceso con respecto a servicios de plataforma básicos específicos, que incluyen algunas de las herramientas, aplicaciones y redes sociales más populares de la actualidad, como TikTok, Facebook, LinkedIn, Google Maps, Amazon Marketplace y Google Android.

¿Qué supone la DMA para los guardianes de acceso?

Las nuevas normas establecerán obligaciones para los guardianes de acceso. Aquí os explicamos lo que en el día a día deberán hacer, y lo que no podrán hacer.

Ejemplo de lo que deberán hacer:

  • Deberán permitir que terceras partes interactúen con los servicios propios del guardián de acceso en algunas situaciones concretas.
  • Permitir que sus empresas usuarias accedan a los datos que generan al utilizar la plataforma del guardián de acceso.
  • Ofrecer a las empresas que se anuncian en su plataforma las herramientas y la información necesarias para que anunciantes y editores lleven a cabo su propia verificación independiente de los anuncios alojados por el guardián de acceso.
  • Permitir que sus empresas usuarias promocionen sus ofertas y celebren contratos con sus clientes fuera de la plataforma del guardián de acceso.

Ejemplo de lo que no podrán hacer:

  • Las plataformas guardianas de acceso ya no podrán clasificar más favorablemente sus propios servicios y productos que productos o servicios similares ofrecidos por terceros a través de la plataforma del guardián de acceso.
  • Impedir que los consumidores se pongan en contacto con las empresas fuera de la plataforma del guardián de acceso.
  • Impedir que los usuarios desinstalen programas o aplicaciones preinstaladas si así lo desean.
  • Rastrear a los usuarios finales al margen del servicio de plataforma básica de los guardianes de acceso con fines de publicidad personalizada, sin que se haya concedido el consentimiento efectivo.

Cambios derivados de la DMA

Durante estos últimos meses, los seis guardianes de acceso han estado trabajando para ajustarse a la DMA, aunque no siempre lo han hecho con entusiasmo. Las respuestas han sido muy diversas.

En el caso de Alphabet, publicaron un artículo en el blog de Google mostrando que estaban trabajando en cumplir con la regulación. La matriz de Google ya ha presentado diversas actualizaciones con el fin de adaptarse a la nueva normativa. Estos cambios afectaron al propio Google, a Android, Chrome y demás servicios.

Tanto el negocio online como el de publicidad de Amazon se encuentran en el punto de mira de la UE. De momento, la compañía fundada por Jeff Bezos no ha informado acerca de los cambios que realizará para garantizar un mercado de competencia justa.

Apple introdujo una serie de cambios en sus sistemas operativos iOS, Safari y en la App Store a principios de año, entre los que destacó abrir su sistema a tiendas de aplicaciones de terceros. Sin embargo, al mismo tiempo que anunciaba estas novedades, la compañía de Cupertino también advirtió que los requerimientos de la UE podrían exponer a sus usuarios a amenazas como fraudes o malware. 

Microsoft, ByteDance y Meta ya han comenzado también a realizar algunos cambios en sus negocios para poder adaptarse a la nueva normativa.

¿Cómo garantizará la Comisión que la DMA se mantenga adaptada a un sector digital en rápida evolución?

Para garantizar que las nuevas normas sobre los denominados guardianes de acceso se adapten al rápido ritmo de los mercados digitales, la Comisión llevará a cabo investigaciones de mercado. Esto le permitirá clasificar a una empresa como guardiana de acceso; en su caso, actualizar dinámicamente las obligaciones de los guardianes de acceso; así como prever medidas correctoras para hacer frente a infracciones sistemáticas a las normas de la Ley.

¿Qué consecuencias tendrán los incumplimientos?

La Comisión supervisará la aplicación efectiva y el cumplimiento de estas obligaciones. En caso de que un guardián no cumpla con las obligaciones establecidas por la DMA, la Comisión puede imponer multas de hasta el 10 % de la facturación total anual de la empresa en todo el mundo, o de hasta el 20 % en caso de infracciones reiteradas, o multas coercitivas periódicas de hasta el 5 % del volumen de negocios medio diario.

En caso de incumplimiento sistemático de las obligaciones contempladas en la Ley, y previa investigación de mercado, podrán imponerse a los guardianes de acceso medidas correctoras adicionales. Dichas medidas deberán ser proporcionadas con respecto a la falta cometida. En caso necesario y como último recurso, pueden imponerse medidas correctoras no financieras, por ejemplo, medidas estructurales o de comportamiento, tales como la cesión de (partes de) una empresa.

El 3 de mayo de 2026, la Comisión Europea debe revisar las normas e informar al Parlamento, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo sobre cualquier cambio que haya que realizar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

ÚLTIMOS POSTS

ÚLTIMOS POSTS

PUEDE INTERESARTE

¿CONECTAMOS?

POSTS MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Email:*
Nombre:*
Apellidos:*
Empresa:*
Cargo:
Sector:
Teléfono:
Dirección postal:

Rellenar si se quiere recibir la revista física.
Acepto recibir la newsletter y comunicaciones de Ecommerce News conforme a la Política de Privacidad:
Acepto recibir comunicaciones comerciales de terceros: