El 77% de los programas de fidelización fracasan durante los dos primeros años

Las empresas llevan años trabajando intensamente en sus estrategias de customer engagement, y para ello realizan un gran esfuerzo, tanto monetario como en otros aspectos. Por tanto, resultan sorprendentes datos como los aportados recientemente en una investigación de Capgemini, donde se apunta que el 77% de los programas de fidelización fracasan durante los dos primeros años. Además, este estudio también revela que los clientes adscritos a programas de fidelización no son más fieles que aquellos que no son parte de la comunidad de seguidores.

Pero, ¿qué se está haciendo mal? ¿Por qué fracasan los programas de fidelización? Raquel Aznar, Directora Comercial y de Marketing de Affinion España, señala como primera causa el hecho de que prácticamente la totalidad de programas de fidelización sean transaccionales, hasta un 97% según la estimación de Capgemini. Esto quiere decir que solo aquellos clientes que gasten dinero en un producto o servicio pueden disfrutar de las ventajas y recompensas ofrecidas por la empresa.

Por tanto, por una parte, aquellos clientes que compren de manera más esporádica no encontrarán atractivos estos programas de fidelización, mientras que nuestra marca estará gastando dinero en mantener clientes que no iba a perder. “Se están asegurando compras que se hubieran realizado de todos modos, independientemente de la existencia de programas de fidelización”, indica Aznar.

Otra de las razones por las que los programas de fidelización no funcionan tan bien como deberían es que, en la mayoría de los casos, la experiencia de usuario se encuentra fragmentada. Es decir, que no existe un vínculo de calidad entre los canales online y offline. Si bien es cierto que la mayoría de programas de fidelización emplea el canal móvil, luego no permiten canjear cupones directamente desde los dispositivos. Esto complica la experiencia de usuario y puede provocar que los consumidores pierdan interés por una marca determinada.

No cumplir las expectativas de los clientes es la razón final por la que tantos programas de fidelización fracasan, y esto es debido a la falta de personalización en estos programas. Hoy en día, las estrategias generalizadas simplemente no funcionan y las empresas deben aprovechar la gran cantidad de datos disponibles acerca de sus consumidores para personalizar las ofertas.

A todo esto se le suma la falta de conocimiento que tienen los clientes sobre las recompensas de las que pueden disfrutar. Por ejemplo, un estudio de Edgell Knowledge Network descubrió que el 81% de los consumidores desconocen en qué consisten exactamente sus recompensas o cómo se pueden canjear.

Ante esta situación, ¿qué pueden hacer las empresas? “Comprender primero qué es lo que está fallando antes de poner en marcha una estrategia de customer engagement es un pilar fundamental para el éxito” declara Raquel Aznar. En el estudio El consumidor conectado elaborado por Affinion se revela que las relaciones duraderas y sólidas surgen cuando la empresa se convierte en una parte fundamental de la vida diaria de sus consumidores.

Por ejemplo, el Banco Santander ha iniciado un proceso de remodelación de sus oficinas mediante la habilitación de espacios de ‘coworking’ que dispondrán de conexión wifi, proyectores, sofás y otras comodidades tanto para clientes como para no clientes. El objetivo de esta iniciativa es reforzar la imagen de marca del Banco Santander, mejorando así la reputación de la entidad sin obtener de manera inmediata una rentabilidad.

El customer engagement debe ir mucho más allá de los programas de fidelización tradicionales y prestar atención a las expectativas de cada cliente en particular para personalizar la oferta lo máximo posible y diferenciar nuestra marca. De esta manera, estaremos garantizando que los programas de fidelización tengan éxito al construirse relaciones significativas, duraderas y rentables con los consumidores. “Hay que trabajar para conseguir la propuesta correcta, la solución adecuada y los resultados esperados. En Affinion lo llamamos smarter engagement” concluye Aznar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS POSTS

ÚLTIMOS POSTS

PUEDE INTERESARTE

¿CONECTAMOS?

POSTS MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Email:*
Nombre:*
Apellidos:*
Empresa:*
Cargo:
Sector:
Teléfono:
Dirección postal:

Rellenar si se quiere recibir la revista física.
Acepto recibir la newsletter y comunicaciones de Ecommerce News conforme a la Política de Privacidad:
Acepto recibir comunicaciones comerciales de terceros:
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de eCommerce News. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.