El 63% de las empresas españolas sufre mayores intentos de fraude online que hace un año

El fraude online está en pleno crecimiento y los ciberataques a organizaciones y consumidores se suceden con mayor frecuencia. En concreto, 6 de cada 10 compañías reconoce que ha sufrido mayores intentos de fraude online en comparación con el último año. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe “Tendencias sobre prevención y gestión del fraude 2018” elaborado por la Asociación Española de Empresas Contra el Fraude (AEECF) que se ha presentado en el marco del Foro Anual sobre Fraude 2019 organizado por Experian, compañía tecnológica especializada en prevención del fraude online, entre otras áreas.

Según los datos del estudio, que recoge la opinión de las principales compañías españolas de los sectores Banca, Financieras de Automoción, Financieras de Consumo, Fintech y Telecomunicaciones, el 54% de ellas ha sufrido algún tipo de fraude en los últimos dos años, siendo las grandes pérdidas económicas y reputacionales las consecuencias derivadas que más les preocupan. A nivel general, un 42% de ellas señala que el impacto del fraude sobre la cuenta de resultados es limitado, mientras que a un 58% le preocupa especialmente el que afecta a la marca y la confianza de los clientes. Esto último se acentúa entre la Banca y las Financieras de Consumo.

En cuanto a los tipos de fraude que más alarman a las empresas son, por el siguiente orden, el fraude de admisión en puntos de venta digitales (portales y páginas web), el robo de datos (malware, ingeniería social o hacking), el fraude de admisión en puntos de venta presenciales (tiendas), el fraude interno (empleado o vendedor) y el fraude en cuenta (cambio de perfil o inicio de transacción tras un acceso fraudulento en la cuenta de un cliente). La gran mayoría (61%) de las compañías considera que los recursos destinados a la gestión del fraude son insuficientes, debido, sobre todo, a la complejidad del entorno del negocio y a los volúmenes de actividad.

Históricamente el fraude siempre se ha considerado un obstáculo en la actividad de cualquier entidad, y la tecnología ha amplificado la vulnerabilidad de las compañías. “La nueva economía digital está incorporando mayor complejidad y necesidad de sofisticación en materia de prevención, que a su vez puede interferir en la experiencia de los clientes, por lo que es necesario que las organizaciones analicen sus procesos en aras de buscar un equilibrio entre seguridad y efectividad en la gestión de los clientes”, afirma Rita Estévez, Market President de Experian España y Portugal.  

Necesidad de compartir datos entre empresas 

Una de las principales conclusiones de la jornada es que el principal reto en seguridad pasa por una participación público-privada coordinada que implante y promocione sistemas de prevención para la identificación temprana del delincuente y el fraude. “Debemos saber y poder comunicar a la sociedad que compartir datos entre empresas no solo no es un riesgo si se realiza correctamente y con los mecanismos adecuados, sino que es imprescindible para implantar esos mecanismos y conseguir una mayor exactitud en los patrones predictivos y preventivos de comportamiento del usuario que permita detectar cuándo una acción es un 10%, un 50% o un 90% posiblemente fraudulenta”, asegura Rita Estévez. “Lo óptimo es la coordinación a través del Sistema Nacional de Prevención del Fraude que actúe de plataforma común segura y detecte incongruencias en los cruces de datos, generando alertas”, añade.

Innovación y nuevas tecnologías para prevenir el fraude

Más allá de la compartición de datos, el futuro de la prevención en fraude pasa por el desarrollo en las empresas de soluciones de Machine Learning, Big Data y Analítica Avanzada, así como otras plataformas inteligentes que permitan un análisis del comportamiento del usuario desde todos los dispositivos. “Hablamos, por ejemplo, de tener la capacidad de hacer análisis biométricos de los rasgos faciales y de poder autenticar que esa fisionomía pertenece a la de la imagen del DNI que nos está haciendo llegar un nuevo cliente a través de una app determinada”, explica Eduardo Pérez, Senior Business Consultant de Experian España y Portugal.

El cruce de datos, el uso común de bases datos globales y las nuevas tecnologías de inteligencia artificial aumentan la inmediatez en la detección del fraude y supone un importante ahorro de costes y recursos para las empresas. “Es imperativo fomentar la cultura de prevención del fraude y amparar una correcta evolución digital de los mercados”, concluye Estévez.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS POSTS

Scroll al inicio
Email:*
Nombre:*
Apellidos:*
Empresa:*
Cargo:
Sector:
Teléfono:
Dirección postal:

Rellenar si se quiere recibir la revista física.
Acepto recibir la newsletter y comunicaciones de Ecommerce News conforme a la Política de Privacidad:
Acepto recibir comunicaciones comerciales de terceros:
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de eCommerce News. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.