La patronal UNO Logística ha celebrado hoy en Madrid la jornada «Logística y transporte: balance 2024 y previsiones 2025». En ella, su presidente, Francisco Aranda, ha dado a conocer las perspectivas del sector para 2025, y ha avanzado que «el ecommerce crecerá este año un 5,4%, según estimaciones de la patronal». «Esta tendencia al alza nos obliga a seguir realizando importantes inversiones para acelerar nuestra digitalización. También a seguir impulsando la competitividad de la última milla mediante la optimización de rutas y la agrupación de entregas. Así como la reducción de kilómetros, o la mejora de la logística inversa«.
«Estas soluciones no sólo eficientarán nuestra operativa, sino que nos permitirán seguir avanzando hacia una movilidad inteligente y sostenible. Seguir ayudando a descongestionar las ciudades y logrando el máximo control sobre la trazabilidad de los productos”, ha aseverado.
Sobre la previsión de contrataciones vinculadas a la logística y el transporte, Aranda ha desvelado que “se espera que crezcan un 2,8% durante el presente año”. “Seguiremos siendo uno de los sectores más empleadores y punteros de nuestra economía. No obstante, tendremos que estar muy pendientes de los riesgos endógenos que puedan surgir de la incertidumbre política y regulatoria, y de los nuevos sobrecostes que recaigan sobre las actividades empresariales. Una mayor carga fiscal y laboral tendría un impacto directo negativo en la creación de empleo. Además, mermaría la capacidad empresarial para acometer nuevas inversiones», ha declarado.
En cuanto a los principales desafíos para los próximos meses, Aranda ha señalado “la urgente necesidad de impulsar la capacitación de los profesionales y atraer talento joven para asegurar el relevo generacional dentro de nuestro sector. Así como de seguir invirtiendo en infraestructuras para consolidar la intermodalidad y, especialmente, el modo ferroviario; y de avanzar en la modernización del sistema paraduanero”.
Además, ha proseguido, «necesitamos que se apruebe cuanto antes la Ley de Movilidad Sostenible. Un marco normativo que aportará seguridad jurídica, y actuará como guía estratégica para identificar los objetivos concretos que debemos cumplir en esta materia”. En todo caso, ha aclarado, «debemos evaluar todos los aspectos de esta ley. También asegurarnos de que no implique nuevos impuestos o tasas para nuestro sector. No debemos olvidar que el primer pilar de esta transición es el de la sostenibilidad económica. Es decir, la viabilidad de las empresas que son las que generan empleo y bienestar».
El presidente de UNO también ha puesto el foco en la autorización definitiva de las 44 toneladas. “Una medida absolutamente necesaria, que impulsará la productividad del transporte de mercancías por carretera. También permitirá competir con nuestros vecinos europeos en igualdad de condiciones. Además, reducirá el impacto medioambiental, y ayudará a contrarrestar la importante escasez de conductores». Además, ha señalado la necesidad de que «se favorezca una descarbonización racional, que no ponga en peligro la vida de las empresas. Esto mediante recursos económicos estables y plazos razonables; la puesta en marcha Zonas de Bajas Emisiones normativas armonizadas; y el impulso de los puntos de recarga eléctrica», ha subrayado.
Por último, Aranda ha destacado la urgencia de «reducir nuestros costes no salariales para que así puedan mejorar los salarios reales. No tiene sentido que el país con más paro de Europa tenga uno de los impuestos más elevados al empleo. También tenemos que apoyar la inversión privada y la creación de empresas. No debemos poner obstáculos administrativos o fiscales a las compañías que quieren crecer», ha concluido.
Balance logístico 2024
Durante el encuentro, el presidente de UNO también ha hecho balance del pasado año y ha detallado que “el sector gestionó en 2024 alrededor de 1.303 millones de envíos, lo que supone un 8,6% más que el año anterior”. “El pasado año registramos la mayor demanda de comercio electrónico de la historia. Fue un hito que puso de nuevo a prueba la capacidad de innovación, adaptación y gestión de las empresas logísticas. Estas, ayudadas de la tecnología, han sabido monitorizar y entender mejor a un cliente hiperconectado, optimizar sus operaciones, anticiparse a la demanda y responder de manera ágil a su enorme volatilidad».
Aranda ha confirmado también los “buenos resultados para el transporte de mercancías por carretera, que gestionó en el tercer trimestre de 2024 un total de 417.931.350 toneladas de mercancías, lo que supone un incremento de un 7,82% respecto al mismo periodo del año anterior”. “Los transportistas son un eslabón imprescindible dentro de la cadena de suministro. Esto es porque más del 95% de la mercancía se mueve en España por carretera. Por ello, resulta imprescindible seguir promoviendo mejoras competitivas y paquetes de ayudas que impulsen el atractivo de la profesión y faciliten el acceso a la misma. Además de garantizar que las nuevas generaciones vean en ésta una interesante alternativa contra el paro”, ha defendido.
En relación al empleo, Aranda ha confirmado que «la logística y el transporte cerró el 2024 con 1.164.149 trabajadores, lo que se traduce en un incremento de las contrataciones del 4,6% respecto al año anterior”. “Este dato ascendente demuestra la fortaleza y el innegable efecto tractor de la logística y el transporte para generar puestos de trabajo. Además de aportar riqueza y competitividad a nuestro país», ha subrayado.
“Cerramos otro año de éxitos, en el que la logística y el transporte ha enfrentado problemas de enorme envergadura y que han tensado nuevamente las cadenas de suministro globales. Esto ratifica que el abastecimiento ya no está garantizado, así que la clave está en la gestión”. “La afectación de los distintos contratiempos ha vuelto a ser menos significativa de lo esperado. Esto ha sido gracias al magnífico trabajo de previsión y gestión que han desempeñado nuestras empresas. Han replanificando a tiempo las cadenas de suministro, explorando rutas comerciales alternativas, anticipándose a la demanda mediante tecnologías predictivas, y garantizando el stock en los almacenes como medida preventiva. Todo ello, fruto de las estrategias just in case”, ha concluido Aranda.
El presidente ha definido el nuevo tiempo como una “permacrisis». Es decir, «una nueva realidad hipercompleja de crisis permanente donde la estrategia es uno de los ingredientes fundamentales en las tomas de decisiones para la logística. No sólo es importante el tiempo de tránsito y el coste, sino también la sostenibilidad, el marco regulatorio, los factores macroeconómicos o geopolíticos, entre otros”.