Alaska Circular: el marketplace que impulsa la economía circular en el sector del mueble

Dar una segunda vida al mobiliario de diseño no solo es posible, sino también rentable, sostenible y necesario. Con esta visión nació Alaska Circular, una plataforma que comenzó como solución para particulares y hoy se ha convertido en un marketplace B2B que conecta a fabricantes y restauradores con compradores profesionales. 

En pleno proceso de cierre de una ronda de financiación, hablamos con Alaska Capel, fundadora del proyecto, sobre el origen de la idea, el crecimiento del negocio y las marcas con las que trabajan entre las que se encuentran Isimar, Montiel, Ambiazza, Greenarea, Grassoler, Joquer o Kaimok. 

Ecommerce News (EcN): ¿Cuáles fueron los retos que enfrentasteis con la creación de la marca?

Alaska Capel (AC): Han sido muchos. Desde los más comunes, como formar un equipo, mantenerlo unido y lograr que compartan la visión y los valores del proyecto, hasta desafíos más estratégicos como encontrar nuestro product-market fit, es decir, identificar un producto que el mercado realmente necesite y que, además, permita generar recurrencia. Ese fue precisamente uno de los motivos que nos llevó a pivotar hacia el modelo B2B.

También ha sido un reto importante levantar financiación. Hasta ahora hemos cerrado dos rondas y actualmente tenemos la tercera abierta. En la anterior, se unió al proyecto un industrial del sector del mueble que nos ayudó a ver con mayor claridad el camino: nos dijo que estábamos resolviendo un problema real del sector, pero que debíamos reenfocar el modelo pensando en el comprador profesional. El particular compra una butaca o una mesita y no vuelve en mucho tiempo, mientras que los interioristas, arquitectos o gestores de espacios trabajan constantemente en nuevos proyectos y necesitan mobiliario de forma recurrente. Ahí es donde realmente encontramos el encaje.

En resumen, los retos han sido muchos: construir equipo, levantar capital, pivotar el modelo, mantenernos a flote… Ser emprendedora es muy complejo. Requiere muchísima resiliencia y una capacidad constante de adaptación. No es nada fácil, pero sin duda es un camino apasionante.

EcN: ¿Cómo funciona vuestro sistema de membresia?

AC: Hemos creado Alaska Pro, nuestro sistema de membresías pensado para acompañar a los fabricantes en distintos niveles de madurez digital y compromiso con la sostenibilidad.

El primer paso es ayudarles a digitalizarse. Muchos de ellos pertenecen a un sector muy tradicional, poco digitalizado, que además empieza a estar sometido a nuevas normativas medioambientales. Desde nuestra plataforma les ofrecemos gratuitamente un paquete inicial que les permite crear su tienda online y multiplicar su alcance de forma sencilla.

A partir de ahí, ofrecemos membresías de pago con distintos niveles de servicios. Por ejemplo, les ayudamos a:

  • Liquidar inmovilizado (stock parado).
  • Conseguir más contactos comerciales.
  • Aumentar su visibilidad, incluso si nunca han ido a ferias o no aparecen en medios.
  • Medir y comunicar su impacto medioambiental, algo clave ahora que muchas grandes marcas necesitan justificar su estrategia ESG.

Para eso hemos desarrollado informes de circularidad anuales que incluyen cifras de madera preservada, CO₂ no emitido o kilos de residuos evitados. Estos datos les permiten participar en licitaciones públicas o cumplir con normativas ambientales como las de gestión de residuos o suelos contaminados.

EcN: ¿Qué estrategias de marketing utilizáis para acercaros a vuestros clientes?

AC: Como somos un marketplace, tenemos una doble misión: atraer tanto a fabricantes como a compradores profesionales. Y eso implica diseñar estrategias diferenciadas para cada público, aunque muchas veces se entrelazan.

Por un lado, trabajamos mucho la marca y la imagen. Invertimos mensualmente en paid media, tanto en Google como en Meta (Facebook e Instagram), con campañas segmentadas. Además, colaboramos con una agencia de comunicación que se encarga de generar contenido orgánico y notas de prensa para medios especializados, lo que nos permite alcanzar también presencia en medios generalistas.

Una parte clave de nuestra estrategia es la presencia constante en ferias y eventos del sector. Hace dos semanas, por ejemplo, estuvimos con un stand de 120 m² en la feria del mueble de Yecla (Murcia). 

Todo esto nos posiciona como un marketplace experto y referente en sostenibilidad en el sector del mueble. Queremos que, cuando alguien piense en economía circular y diseño, piense en Alaska Circular.

Además, contamos con una newsletter profesional que ya supera los 15.000 suscriptores, entre interioristas, arquitectos, estudios y fabricantes. Ahí compartimos novedades de la plataforma, nuevas marcas, funcionalidades, lanzamientos de certificados o productos destacados. Adaptamos los mensajes tanto para “buyers” como para “sellers”, según el momento y la necesidad.

Y por último, tenemos un equipo de ventas especializado, dividido entre captación de marcas (sellers) y compradores profesionales (buyers). 

EcN: ¿Qué métodos de pago ofrecéis en la web? ¿Cuáles son los más utilizados?

AC: Actualmente tenemos todos los pagos integrados a través de Stripe, lo que nos permite ofrecer una pasarela segura, ágil y fiable para nuestros usuarios. Creemos que es una herramienta clave para transmitir confianza, especialmente en un entorno B2B donde las operaciones pueden implicar importes elevados.

Además, hemos incorporado Klarna como método de financiación. Esto permite al comprador fraccionar el pago cuando se trata de tickets más altos, algo que puede suponer un freno a la conversión si no se ofrece esta flexibilidad. Klarna ha resultado especialmente útil para interioristas o estudios que adquieren varios productos en una misma operación.

EcN: ¿Cómo trabajáis con los datos para sacarles partido?

AC: Desde el momento en que un usuario se registra en la plataforma, ya podemos empezar a recoger información muy valiosa. Lo primero que hacemos es identificar si es comprador o vendedor, y en el caso de ser un profesional, también nos indica el tipo de negocio al que pertenece: comercio, empresa de home staging, interiorista, gestor, etc.

Todos los usuarios aceptan una política de privacidad en la que se especifica que, al navegar y descubrir nuevas marcas, sus datos podrán ser compartidos —previo consentimiento— con esas marcas. Esto es clave, porque les permite a los fabricantes saber quién está interesado en ellos y así generar relaciones comerciales más efectivas.

Internamente, trabajamos con Looker y con Google Analytics 4 para analizar el comportamiento dentro de la plataforma: desde el número de visitas y registros, hasta qué marcas se visitan más y cuántos clics recibe cada una. Por ejemplo, podemos decirle a una marca que en los últimos cinco meses ha recibido 279 clics de profesionales interesados en su perfil. Este tipo de datos, que muchas veces las marcas no saben cómo recopilar o interpretar, nosotros se lo facilitamos de forma clara y útil.

Y si esos profesionales, además, están suscritos a nuestro programa Alaska Pro, ese dato cualificado se convierte en una herramienta de valor comercial para las marcas.

EcN: ¿En qué estáis trabajando de cara al futuro?

AC: Ahora mismo tenemos varios objetivos muy claros. El primero es consolidarnos en el mercado español. Ya contamos con más de 70 marcas dentro de la plataforma, y uno de nuestros principales retos es duplicar esa cifra y hacer crecer también el número de membresías.

Además, tenemos previsto lanzarnos al mercado portugués el año que viene, lo cual representa un paso importante para nuestro crecimiento internacional.

Otro proyecto clave en el que estamos trabajando es el desarrollo de nuestra propia certificación. Ya hemos implementado una calculadora que permite medir el impacto circular del mobiliario, y el siguiente paso es crear un sello específico para el sector, que certifique que esas marcas están siendo realmente proactivas en economía circular. 

Y por supuesto, un gran reto actual es cerrar nuestra ronda de inversión, algo fundamental para seguir creciendo: mantener al equipo, seguir desarrollando tecnología y continuar con nuestra expansión. A nivel personal, levantar esta ronda también significa poder sostener la empresa sin que me cueste la salud por el camino, así que ese equilibrio también es parte del reto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ÚLTIMOS POSTS

ÚLTIMOS POSTS

PUEDE INTERESARTE

¿CONECTAMOS?

POSTS MÁS COMENTADOS

Scroll al inicio
Email:*
Nombre:*
Apellidos:*
Empresa:*
Cargo:
Sector:
Teléfono:
Dirección postal:

Rellenar si se quiere recibir la revista física.
Acepto recibir la newsletter y comunicaciones de Ecommerce News conforme a la Política de Privacidad:
Acepto recibir comunicaciones comerciales de terceros:
Resumen de privacidad

Las cookies y otras tecnologías similares son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web de eCommerce News. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Guardar cambios”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Si no has seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies. Para más información puedes visitar nuestra Políticas de Cookies. Podrás cambiar en cualquier momento tus preferencias de cookies pinchando en el enlace “Preferencias de cookies” situado en la parte inferior de nuestra web.