COMERCIO ELECTRÓNICOECOMMERCE

6 de cada 10 empresas españolas cuentan con sistemas cloud

0

En la actualidad, más del 65% de las grandes empresas que operan en España utilizan algún servicio de infraestructura o plataforma cloud. Este porcentaje se reduce al 40% en el caso de las medianas compañías que partían de un 15% inicial en 2014. Así se desprende de un informe elaborado por BESH, compañía especializada en la implantación y explotación de proyectos de infraestructura cloud.

Según el “Informe BESH 2016”, basado en un análisis realizado entre más de 200 compañías de diversos ámbitos de actividad, se observa entre las organizaciones un interés creciente por incorporar sistemas cloud a sus modelos de gestión. Un impulso motivado por un mayor conocimiento de esta tecnología y de la evolución que ha experimentado; por las posibilidades que ofrecen los modelos en la nube, así como por la actual apuesta de las consultoras TI que asesoran a las organizaciones en el proceso de transformación, este es un aspecto fundamental en entornos de SAP HANA.

El aumento de la accesibilidad, unido a una considerable reducción de costes (derivados del abandono de los modelos in-house) y a la preocupación por la portabilidad de los datos y las cargas de trabajo, son algunas de las causas que están favoreciendo una mayor confianza de las empresas a adoptar este tipo de infraestructuras.

BESH estima que, de mantenerse la tendencia actual, en el año 2020 el 95% de las grandes organizaciones contarán con este tipo de servicios como soporte de gestión en áreas claves de actividad como facturación, ERP, BI o data warehouse.

Claves para elegir la infraestructura más adecuada para cada organización

El informe determina que a la hora de poner en marcha su estrategia cloud es conveniente que las organizaciones realicen un trabajo previo en el que se defina, dimensione y estructure todo el proceso de negocio y sus correspondientes procedimientos. Junto a ello, BESH recoge algunas recomendaciones que deben tenerse en cuenta antes de optar por un modelo concreto de infraestructura y que se resumen en:

  1. Entorno flexible: No es necesario decantarse por un único entorno de infraestructura (pública, privada o hibrida), sino que se pueden combinar dos o incluso las tres tipologías en función de las necesidades específicas de cada caso.
  2. Seguridad: Antes de apostar por un sistema, una compañía debe valorar qué nivel de seguridad precisa. Así, de esto no sólo dependerá elegir un entorno más o menos dedicado, sino también la necesidad de cifrar los datos o que el proveedor disponga de fuertes certificados de seguridad. Los entornos con altos niveles de seguridad están especialmente indicados para empresas que manejan datos sensibles como puede ser el sector bancario, farmacéutico, telecomunicaciones, biotecnológico…
  3. Virtualización: Esta solución está indicada para ayudar a las empresas a explorar de manera segura las capacidades para cloud internas y externas, permitiendo desplegar tanto sistemas nuevos como heredados sin modificaciones. Es un ecosistema orientado a todas las empresas que necesitan infraestructuras como servicio para albergar sus entornos corporativos, con la fiabilidad que aporta un Data Center que ofrece la máxima garantía de servicio y disponibilidad, bajo un modelo de pago por uso, algo difícil de encontrar en entornos tan exigentes con SAP HANA.
  1. Business continuity: Es importante tener en cuenta que la demanda de negocio actual exige en muchos casos el incremento de la disponibilidad de datos y aplicaciones, así como la continuidad de los procesos productivos de los clientes. El objetivo es que las empresas puedan minimizar el tiempo de recuperación de los sistemas ante problemas técnicos y asegurar la continuidad del servicio. Para ello, se dota a los entornos de alta disponibilidad, lo que evita la pérdida de datos y asegura la fiabilidad de la información.
  2. Pruebas de concepto: Las organizaciones deben demandar entornos de demo, laboratorio y pruebas de concepto que les permitan poner en práctica escenarios de valor sobre entornos 100% funcionales (pruebas de integración, de sistema, de certificación, etc).
  3. Entono SAP: En el caso concreto de las compañías que operan en un entorno SAP, es preciso que las infraestructuras cloud eliminen cualquier distracción del core de negocio. Esto puede llevarse a cabo bajo un modelo de pago por uso, que posibilita controlar y flexibilizar el crecimiento frente a las necesidades del negocio, a la vez que reduce los tiempos de go to market con infraestructuras disponibles de forma inmediata.

Nestor Correa Mayo, Head of Business Unit de BESH y responsable del informe, asegura que “desde un punto de vista económico, las infraestructuras cloud permiten a las compañías eliminar activos en propiedad, transformando el CapEx en OpEx; acceder a economías de escala, manteniendo los costes financieros bajo control y poner a disposición del negocio la tecnología necesaria en cada momento”.


Suscribir

Pedro Pablo Merino
Periodista licenciado en Ciencias de la Información, Socio Director y Co-fundador de Ecommerce News, el mayor medio de comunicación de España y Latinoamérica especializado en información sobre comercio electrónico, marketing online y economía digital. Con más de 130.000 usuarios únicos mensuales, está dirigido a todos aquellos profesionales con intereses en el comercio electrónico, marketing online, mobile commerce…Los usuarios pueden encontrar en Ecommerce News un portal de noticias, diversas revistas digitales y en papel, canal de TV, eventos, aplicaciones, etc.

Los contratos de trabajo en el sector del comercio electrónico crecerán en un 20%

Previous article

Éxito de car2go en Madrid: supera los 53.000 usuarios y aumenta la flota a 500 coches

Next article

You may also like

Comentarios

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.