Los días 9 y 10 de abril de 2025, Exponor, en Oporto, fue escenario de la 9.ª edición de Empack y Logistics & Automation Porto.
El evento, que registró un crecimiento del 30% respecto a la edición anterior, contó con la participación de 90 operadores económicos, de los cuales el 43% procedían de países como España, Alemania, Irlanda, Italia y Suecia, evidenciando su creciente internacionalización.
Esta edición se destacó por la fuerte inversión en robotización, inteligencia artificial y sostenibilidad, confirmando la transformación estructural en curso en los sectores logístico e industrial.
Las soluciones presentadas mostraron cómo la automatización inteligente, los envases sostenibles y la logística verde pueden simultáneamente reducir costes operativos, minimizar impactos ambientales e impulsar la competitividad empresarial.
La Cadena Logística de Mercadona: crecimiento sostenido con enfoque en eficiencia y sostenibilidad

En la Sala Panattoni, la primera sesión fue protagonizada por Filipe Sousa, responsable de Relaciones Institucionales de Mercadona Portugal, quien compartió la evolución de la operación en el país desde 2016.
La decisión de expandirse a Portugal se tomó en 2016, dedicando los años siguientes al conocimiento del terreno, la adaptación del surtido a las preferencias de los consumidores portugueses y la preparación logística. La primera tienda abrió en Vila Nova de Gaia (Canidelo), en 2019, donde hoy también se encuentra la sede de la empresa en el país.
Actualmente, Mercadona cuenta con un volumen de negocios de 1.778 millones de euros, una inversión acumulada de 219 millones de euros y una plantilla de 7.000 empleados. La empresa ha mantenido un ritmo de expansión de 10 nuevas tiendas por año y anunció que, por primera vez, abrirá una tienda en el centro de Lisboa.
En el campo de la sostenibilidad energética, la empresa destacó el uso de energía solar, particularmente en el centro logístico de Almeirim, donde el 25% de la energía ya es de origen solar. Este centro, inaugurado en 2024, es el mayor de Mercadona, con 450 mil metros cuadrados, empleando a 650 personas, y fue diseñado para apoyar la expansión hacia el centro y sur del país. El otro centro logístico en Portugal, en Póvoa de Varzim, inició operaciones en 2019 y emplea a 340 personas.
Mercadona aún no posee almacenes automáticos en Portugal (a diferencia de España), pero apuesta por la eficiencia mediante operadores dedicados de transporte, una estrategia logística de economía circular, logística inversa y optimización de rutas. El uso de códigos QR permite una trazabilidad mejorada y funcionalidades como el bloqueo automático de productos caducados al pasar por la caja, reforzando la seguridad alimentaria.
Creando una supply chain mejor y más inteligente: innovación aplicada a la realidad de las empresas

La segunda sesión reunió a Maria Pereira (Colquímica), Cláudia Penhas (Labman) y João Ferreira (Körber Supply Chain) en una mesa redonda dedicada a la transformación de las cadenas de suministro. La creciente complejidad de los mercados y la inestabilidad geopolítica fueron señaladas como factores que exigen resiliencia, agilidad y colaboración estratégica.
Cláudia Penhas subrayó que el crecimiento sostenido pasa por la mejora continua, y que no todas las empresas están preparadas para cambios abruptos, pero la preparación organizacional puede marcar la diferencia.
João Ferreira compartió un caso práctico de Coca-Cola, donde el problema de daños en latas causados por manipulación manual fue resuelto con la implementación de un sistema automático de picking. Esta solución redujo fallos, errores y accidentes laborales, reforzando la eficiencia operativa.
La discusión se centró en una cuestión crítica: ¿la supply chain necesita más innovación o una mejor implementación de la innovación existente? Maria, Cláudia y João fueron unánimes: la prioridad debe ser la implementación eficaz de lo que ya existe, especialmente entre las pymes. La formación de los empleados y la visibilidad de los procesos fueron destacados como elementos centrales para una toma de decisiones informada. João Ferreira complementó con tres pilares para el éxito: objetividad en los objetivos, definición clara de los procesos y control de calidad basado en métricas. Solo con esta base se puede escalar la innovación con impacto real en el cliente final.
El nuevo reglamento europeo de envases: hacia un futuro más sostenible

El nuevo Reglamento Europeo de Envases, publicado en 2025, fue tema destacado en esta sesión. El reglamento establece obligaciones progresivas hasta 2030 y 2040, con enfoque en las 3 R: reducir, prevenir y reutilizar.
Medidas como la prohibición de envases con más del 50% de espacio vacío, eliminación de envases de un solo uso para productos frescos o miniaturas de hotelería, y el etiquetado obligatorio con código QR forman parte del nuevo marco legal.
Además, el reglamento introduce conceptos como el “pasaporte digital del producto” y restricciones al greenwashing, exigiendo declaraciones de conformidad y documentación técnica robusta para cualquier envase colocado en el mercado.
El Centro Nacional del Envase, con 50 años de experiencia, reforzó la importancia de la normalización, la reciclabilidad y la educación de los consumidores como factores clave para el éxito de esta transición.
La digitalización de DHL: automatización, datos y sostenibilidad en acción

DHL presentó un análisis detallado sobre su transformación digital y logística. Con 180 mil empleados en 50 países y cerca de 2000 almacenes, la empresa ha invertido en robotización para picking, RPA, análisis de datos y tracking inteligente.
Los robots de picking, por ejemplo, reducen un 35% los movimientos innecesarios, liberando a los operadores para tareas de mayor valor. Los aumentos de productividad alcanzan el 30%, destacando la integración armoniosa entre humanos y máquinas.
El reglamento europeo, en articulación con la estrategia de DHL, refuerza la meta de una logística más verde y eficiente, especialmente en el cumplimiento de las metas de contenido reciclado obligatorio:
- Botellas plásticas: 30% hasta 2030 y 65% hasta 2040
- Otros envases: 35% y 65%
- Envases sensibles al contacto: metas específicas según el material
Metas globales de reducción de residuos de envases por habitante: hasta el 15% en 2040.
La alineación entre regulación e innovación tecnológica es esencial para garantizar calidad, trazabilidad y sostenibilidad.
El nuevo Reglamento PPWR: desafíos e implicaciones para la industria de los plásticos y el comercio electrónico

La sesión se centró en el impacto del nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR), con especial énfasis en el sector de los plásticos y en las exigencias específicas para el comercio electrónico. Con un volumen de negocios de 8 mil millones de euros y 43 mil trabajadores en Portugal, la industria nacional enfrenta ahora metas ambiciosas que exigen transformaciones profundas en el diseño, producción y gestión de los envases.
Comercio electrónico bajo presión: peso, volumen y etiquetado bajo nuevas reglas
El reglamento impone exigencias específicas a los envases utilizados en el comercio electrónico, particularmente en lo que se refiere a la minimización del espacio vacío (máximo del 50%) y a la reducción del peso y volumen de los envases. Hasta el 1 de enero de 2030, todos los envases colocados en el mercado europeo deberán ser concebidos para garantizar la funcionalidad con el mínimo de recursos, teniendo en cuenta forma, material y destino final.
Además, pasa a ser obligatorio el etiquetado relativo a la composición del material, incluso en envases utilizados para comercio electrónico (los envases de transporte son excepción). El objetivo es facilitar la clasificación por parte de los consumidores, promover la trazabilidad y evitar prácticas de greenwashing. Todas las etiquetas deben ser claras, armonizadas y basadas en criterios europeos, estando prohibidas aquellas que induzcan a error sobre la sostenibilidad del envase.
Metas de contenido reciclado: enfoque en el plástico, con implicaciones para todos los formatos
Según los artículos 7.º y 9.º, se introducen metas obligatorias de contenido reciclado en todas las partes plásticas del envase, diferenciadas por tipo de aplicación y con obligaciones específicas para el sector alimentario y para envases sensibles al contacto. Estas metas deben ser calculadas como un promedio por instalación de fabricación y por año, con metodología oficial a definir por la Comisión hasta el 31 de diciembre de 2026.
Tipo de Envase Plástico | Meta 2030 | Meta 2040 |
---|---|---|
Botellas plásticas de un solo uso para bebidas | 30% | 65% |
Envases sensibles al contacto, con PET (excepto botellas de bebidas) | 30% | 50% |
Envases sensibles al contacto, con otros plásticos (no PET) | 10% | 25% |
Otros envases plásticos | 35% | 65% |
Están previstas excepciones importantes:
- Piezas plásticas con menos del 5% del peso total de la unidad de envase están exentas;
- Envases cuyo contenido reciclado pueda comprometer la seguridad alimentaria también quedan excluidos;
- Existen además derogaciones específicas para envases compostables, aplicaciones sensibles al contacto y envases para transporte de mercancías peligrosas.
Materias primas de base biológica: futura alternativa al contenido reciclado
Hasta el 12 de febrero de 2032, la Comisión deberá evaluar el desarrollo tecnológico y ambiental de los envases plásticos de base biológica, con base en la Directiva (UE) 2018/2001. En base a este análisis, podrá proponer:
- Metas para aumentar el uso de plásticos de base biológica;
- Requisitos de sostenibilidad para las materias primas utilizadas;
- Alternativas al contenido reciclado, especialmente en casos donde no existan tecnologías seguras de reciclaje para envases alimentarios.
Reducción y prevención: metas per cápita y prohibición de formatos de un solo uso
El Reglamento define metas nacionales obligatorias de reducción de residuos de envases per cápita, con base en 2018:
- 2030: reducción del 5%
- 2035: reducción del 10%
- 2040: reducción del 15%
Cada Estado miembro podrá adoptar medidas adicionales, y la Comisión evaluará, hasta siete años después de la entrada en vigor, la inclusión de metas específicas por tipo de material.
Además, a partir del 1 de enero de 2030, estarán prohibidos diversos envases de un solo uso en plástico, incluyendo:
- Envases agrupados de menos de 1,5 kg de frutas y verduras frescas;
- Envases para alimentos y bebidas consumidos en el interior de establecimientos HORECA;
- Envases de dosis individual de salsas, condimentos, azúcar, etc., en el canal HORECA;
- Envases de cosméticos y productos de higiene para uso en hotelería;
- Bolsas de plástico muy ligeras, excepto si son necesarias por razones de higiene o para evitar el desperdicio alimentario.
Un sector en transformación con la vista puesta en el futuro
Empack y Logistics & Automation Porto 2025 fue más que una feria: fue un retrato vivo de las transformaciones que atraviesan la cadena logística y de envases en Europa. La firme apuesta por la tecnología, la sostenibilidad y una regulación inteligente deja claro que el futuro pasa por soluciones colaborativas, responsables e innovadoras.
Empresas, instituciones y profesionales demostraron estar preparados para un nuevo ciclo de crecimiento sostenible, guiado por métricas, conocimiento técnico y compromiso con el planeta.
