Las redes sociales han dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad para las pequeñas empresas. Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe «Social First», parte de la Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy. En un entorno donde la atención de los consumidores es cada vez más dispersa y fragmentada, las plataformas sociales se consolidan como el canal preferido de comunicación, promoción y venta para los negocios de menor tamaño en España.
El estudio, realizado por Advanis en enero de 2025, encuestó a más de 3.500 propietarios de pequeños negocios en 11 países, incluyendo 500 en España. El objetivo era entender mejor cómo estos emprendedores utilizan las redes sociales, cuáles son sus principales retos y qué oportunidades ven en el futuro digital de sus negocios.
Social First: cuando las redes sociales son el canal prioritario Uno de los datos más reveladores del informe es que un 21% de las pymes españolas ya opera principalmente a través de redes sociales. Esto quiere decir que, para una parte significativa del tejido emprendedor del país, plataformas como Instagram, Facebook o TikTok no solo complementan otras estrategias de comunicación, sino que son el eje principal del negocio.
Social First, redes sociales en auge
Este modelo «Social First» representa un cambio radical en la forma en que las empresas interactúan con su público. Frente a un enfoque tradicional centrado en tiendas físicas o incluso sitios web, muchas pymes apuestan por las redes como escaparate, canal de ventas, servicio de atención al cliente y fuente de inspiración.
No es casualidad que el 70% de los emprendedores encuestados considere que las redes sociales son importantes para sus ventas, y un 32% afirme que son «muy importantes». La conversación, la interacción directa y la posibilidad de construir comunidad hacen de estas plataformas un entorno propicio para las marcas pequeñas.
Aprender, vender y conectar: el triple uso de las redes Más allá de la promoción de productos, las redes sociales están redefiniendo cómo aprenden los emprendedores. Un 45% de los encuestados en España las utiliza para obtener información sobre gestión empresarial, superando incluso a recursos tradicionales como libros o blogs (42%) y a herramientas de IA como ChatGPT (32%).
Esto pone de manifiesto el papel formativo y orientador que juegan las redes, donde creadores de contenido, expertos y otros emprendedores comparten experiencias y conocimientos que resultan clave para quienes están construyendo o consolidando su negocio.
Además, las redes son ya un canal de ventas directo. El 18% de las pymes afirma vender sus productos o servicios directamente en estas plataformas, igualando al porcentaje que lo hace en tiendas online o marketplaces. El contacto rápido, el formato visual y el carácter inmediato de estas plataformas las convierte en un aliado natural para las ventas.
Obstáculos a la hora de crecer en redes
Sin embargo, el camino no está libre de barreras. El informe revela que muchas pequeñas empresas, aunque reconocen el valor de las redes sociales, tienen dificultades para convertir su presencia en resultados tangibles.
El 51% de los emprendedores afirma que le cuesta transformar seguidores en clientes, y un 50% indica que no logra llegar al público adecuado. Estos datos apuntan a un desfase entre la visibilidad conseguida y el impacto real en las ventas.
El contenido también se presenta como un reto importante: un 37% asegura que le cuesta generar ideas atractivas, y otro 37% no encuentra el tiempo necesario para mantener una presencia activa y coherente.
Estas dificultades refuerzan la necesidad de soluciones prácticas, accesibles y adaptadas a la realidad de las pymes, que en la mayoría de los casos cuentan con pocos recursos y tiempo limitado.
La tecnología como aliada: IA al servicio del contenido Frente a estos desafíos, la tecnología se perfila como una herramienta clave. La inteligencia artificial está empezando a ser parte del día a día de muchas pequeñas empresas, especialmente en la creación de contenido y la automatización de tareas.
El 55% de las pymes en España declara necesitar mejores herramientas para llegar a su audiencia ideal, y un 48% demanda soluciones que faciliten la creación y publicación de contenido. Es en este contexto donde la IA puede aportar valor: desde generar ideas y copies hasta ofrecer datos sobre el rendimiento de las publicaciones.
Quienes ya están utilizando herramientas de IA muestran una actitud más analítica: el 37% busca comprender mejor qué funciona en su estrategia digital, y el 28% valora especialmente las ayudas prácticas, como plantillas o sugerencias creativas.
La era del emprendimiento «social»
El modelo Social First no es solo una tendencia, sino una transformación profunda en la forma en que se concibe el emprendimiento. Las redes sociales han democratizado el acceso a la comunicación, permitiendo a negocios de cualquier tamaño competir por la atención del consumidor en igualdad de condiciones.
Para muchas pymes, este entorno representa una oportunidad sin precedentes. Pero también exige estrategia, constancia y herramientas adecuadas para convertir la visibilidad en resultados concretos.
La Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy deja claro que las pequeñas empresas españolas están dispuestas a abrazar este nuevo paradigma, siempre que cuenten con el apoyo necesario. Desde soluciones tecnológicas hasta formación accesible, el reto está en acompañarlas en el camino hacia una presencia digital realmente efectiva.
En definitiva, apostar por una estrategia Social First ya no es una opción para las pymes: es una ventaja competitiva que puede marcar la diferencia en un mercado cada vez más digital y dinámico.