El mundo de las criptomonedas evoluciona muy rápido. Cada día se superan los titulares que se habían escrito el día anterior sobre el dominio de Bitcoin en el mercado o los contratos inteligentes con Ethereum. Los analistas prevén que en 2025, el ecosistema experimente cambios profundos. En ellos influirán las tendencias económicas de todo el mundo, el camino que tome la regulación del sector y los avances tecnológicos.
Hay 5 tendencias clave en el modelado del futuro de las criptomonedas. Algunas de ellas se han anticipado y otras están emergiendo en silencio, pero su impacto promete transformación. Son tendencias que hay que comprender para saber cuáles son las criptomonedas con más futuro y oportunidades. El panorama está plagado de desafíos.
¿Dónde está el mercado de criptomonedas en la actualidad?
En los últimos años, las criptomonedas han avanzado a un ritmo monumental. Si hace unos años eran un nicho que interesaba a unos pocos, ahora hasta tu vecina del quinto ha comprado algo. O al menos, ha oído hablar de la criptomoneda más famosa.
En este sentido, el 2024 fue un año crucial, porque fue cuando se aprobó que la cotización de fondos de Bitcoin, también conocida como ETF. Así, los activos digitales se convirtieron en una herramienta financiera de uso común. También marcó un antes y un después que el valor de Bitcoin se redujera a la mitad para rebotar hasta la estratosfera y alcanzar niveles máximos.
A la vez, los grandes actores financieros también empezaron a adoptar las criptomonedas. Entre ellos, Blackrock y Fidelity, dos de los gigantes. Eso sí, los desafíos siguen en la puerta porque la regulación sigue estando muy fragmentada y eso puede jugarnos a favor o en contra, según el momento. Por otro lado, están las preocupaciones ambientales que generan las tecnologías de blockchain por el ingente uso de energía que requieren.
Tendencias sostenibles en el mercado cripto
Lo que está claro, de cara a este 2025, es que el año vendrá con más innovación y más integración de las criptomonedas en la economía cotidiana de todo el mundo. Como decíamos que la sostenibilidad es uno de los ámbitos que más preocupan, una tendencia emergente está en las finanzas regenerativas, también conocidas como ReFi.
Lo que buscan es financiar proyectos de restauración ecológica con el propio blockchain. No es solo ser sostenible, sino reparar de forma activa los daños al medio ambiente. ¿Cómo? Con incentivos financieros según los objetivos que se alcance. Por ejemplo, serán más rentables los proyectos con una huella de carbono negativa o las operaciones de minado de criptomonedas que usen energías renovables para ello.
Estamos en el punto en que las finanzas regenerativas o ReFi podrían cambiar la percepción de la tecnología blockchain y convertirla en un arma para cumplir con los objetivos de frenar el cambio climático. Estos proyectos pueden ser un pilar para el futuro si la colaboración entre entidades públicas y empresas privadas cuaja.
Mecanismos que resuelvan los conflictos entre redes
Las redes de blockchain están creciendo y a veces se generan disputas entre ellas. Otra de las tendencias en marcha este año es que se pongan en marcha los mecanismos necesarios para que se resuelvan las disputas entre ellas. Y en eso está el arbitraje y la gobernanza basada en contratos inteligentes, que se están erigiendo como la solución viable y además, en contextos descentralizados.
Es decir, que en un futuro las resoluciones se automatizarán y serán transparentes a la hora de resolver conflictos, sin depender de los marcos legales tradicionales.
Los bancos centrales podrían consolidar sus monedas digitales
Las monedas digitales de los bancos centrales, también conocidas como CBDCs, son uno de los temas en torno a los que gira el mundo financiero. Este podría ser el año en el que se consoliden. Tanto en los países desarrollados como en los emergentes, los bancos centrales están implementando proyectos de monedas digitales para que sus sistemas de pago sean más modernos y puedan incluir a toda la población.
Si todo el mundo está registrado en el sistema, todo el mundo es susceptible de recibir una renta por bajos ingresos, lo que protegería a la población más vulnerable. Además, para esas personas las CBDCs serían una alternativa segura y con un coste mucho más bajo que si recurrieran a la banca tradicional, que muchas veces les cobra comisiones por guardar su dinero.
Identidades digitales protegidas
La identidad digital ha demostrado ser muy frágil ante el fraude y ahora están en auge los sistemas de identidad descentralizada, también conocidos como DID, para gestionar y proteger quiénes somos en el mundo digital. Son sistemas que se construyen sobre tecnología blockchain y permiten al usuario mantener el control sobre sus datos personales cuando tienen que autenticarse para acceder a cualquier servicio en línea. Así, no harán falta autoridades centralizadas ante las que presentar papeleos interminables y las empresas de e-commerce ganarán en seguridad. Eso reducirá las brechas de seguridad y las posibilidades de que nos roben nuestra identidad.
Todas estas tendencias vendrán acompañadas de una inteligencia artificial cada vez más descentralizada, que ya está aprovechando la tecnología blockchain para que el almacenamiento de datos se distribuya por una red descentralizada. Esto también afectará a los cálculos, que reducirán mucho el tiempo necesario para llevarlos a cabo. Así que nos acercaremos a una IA más transparente, segura y que proteja mejor la privacidad.