Truepic, una startup con sede en San Diego dedicada a la autentificación de imágenes, ha levantado 8 millones de dólares para identificar y acabar con prácticas de manipulación de imágenes en internet. Los fondos han sido facilitados por una serie de inversores entre los que se encuentran la firma de capital privado y capital de riesgo Dowling Capital Partners, el ex presidente ejecutivo de Thomson Financial, Jeffrey Parker o William Sahlmane, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard entre otros, según ha publicado Techcrunch.
Tal y como apunta Business Insider, hace tiempo que el dicho «una imagen vale más que 1.000 palabras» se tambalea. Y es que en la sociedad moderna y con el desarrollo de los dispositivos móviles, la edición de fotos se ha vuelto un pasatiempo común, y cada vez sea más difícil saber a que atenerse con una imagen o incluso un vídeo.
Estas prácticas de conocen como deepfakes, y con tecnologías basadas en inteligencia artificial, han logrado a través de la superposición de imágenes conseguir generar vídeos e imágenes falsas.
En ese sentido, el CEO de Truepic, Jeff McGregor ha explicado a Techcrunch sus próximos pasos: «Vamos a invertir en análisis de imágenes y vídeo sin conexión y ya hemos identificado algunas técnicas forenses que podemos usar para detectar falsificaciones como deepfakes». Esto se logrará mediante el análisis de de aspectos como el cabello, las orejas o incluso el reflejo en los ojos, para saber si existen fotogramas falsos en un vídeo y ser declarado como tal.
La startup es capaz de permitir validad y autentificar imágenes y funciona de una manera muy sencilla: la plataforma permite marcar una imagen que se ha tomado, y que ha sido previamente verificada, con una marca de agua. Los servidores seguros de Truepic almacenan una versión de la foto, asignada con un código de seis dígitos y su URL. Al utilizar esta imagen en internet cualquier otro usuario puede a través de esa dirección verificar que lo que ve en dicha fotografía está acreditado.