ALMACÉNLOGISTICA

Centros logísticos temporales, la medida en Francia para apoyar al sector

0

El estudio “Logística urbana frente a retos económicos y medioambientales” realizado por la consultora Roland Berger para FM Logistic predice que el mercado de la logística urbana crecerá un promedio anual del 8% hasta 2030. Actualmente, el transporte de mercancías ya supone aproximadamente el 20% del tráfico urbano y el 30% de las emisiones de CO2 en las ciudades y está provocando problemas de sostenibilidad, agravados por la naturaleza fragmentada del mercado logístico y la alta proporción de entregas fallidas, que coloca en hasta un 30%.

Roland Berger señala que solo una mayor cooperación entre las empresas de logística privada, las empresas de informática y las autoridades públicas permitirá optimizar el flujo de mercancías hacia y dentro de las ciudades, respondiendo al mismo tiempo a las necesidades de los clientes.

Están surgiendo soluciones técnicas y organizativas innovadoras en cada paso de la cadena, desde el transporte y el almacenamiento hasta la gestión de devoluciones. Están remodelando el proceso de las entregas de proximidad utilizado por las empresas de logística, sus clientes y consumidores y mejorando la propuesta de coste-valor, la calidad del servicio y el impacto ambiental” asegura Gabriel Schillaci, director de transporte, logística y movilidad de Roland Berger Paris.

Soluciones a los nuevos problemas logísticos

Si la cooperación es la clave según Roland Berger, en Francia han encontrado el camino correcto. El proyecto “PLUME” se ha puesto en marcha en la región de Île-de-France para montar centros logísticos temporales en edificios urbanos vacíos.

Otras soluciones que se ofrecen en el estudio para hacer más sostenible la logística urbana son:

  • Establecer normas comunes y armonizadas en la cadena, por ejemplo, respecto a las dimensiones de los embalajes, para facilitar las operaciones de transbordo.
  • Compartir recursos de almacenamiento y transporte entre empresas.
  • Aprovechar al máximo la infraestructura urbana existente: uso de carriles bus para mover mercancías por la noche, combinación de transporte por carretera, ferrocarril y vías navegables, etc.

La tecnología también puede ayudar

Además, el estudio también señala tres inversiones prioritarias en nuevas tecnologías:

  • La recopilación y el intercambio de datos sobre espacios urbanos para una mejor planificación de rutas y seguimiento de envíos.
  • Automatización de almacenes para aumentar la velocidad y la precisión.
  • Medios de transporte ecoeficientes (vehículos eléctricos, de gas o de hidrógeno) que aportan valor operativo y minimizan el impacto ambiental.


Suscribir

Georgina Ortiz
Periodista extremeña perdida en el mundo digital y los grandes edificios de la capital. Siempre lista para seguir aprendiendo. Ah! y como buena extremeña que no me falten nunca unas buenas migas.

    De Asia a España: 5 trucos para sacarle el mayor partido al Día del Soltero

    Previous article

    Cambios que llegan en pleno boom del comercio online

    Next article

    You may also like

    Comentarios

    Leave a reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    More in ALMACÉN